/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |
























El brillo en la historia

31 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La joven poeta y escritora María Fernanda Guillermo Casas, hija de los empresarios Tere Casas de Guillermo y Pastor Guillermo, llegó a la meta ayer del maratón, sana y salva. Buena puntuación. Y medalla también.

Sus abuelos mi hermanita Marina y su esposo el contador Juan Casas, desde Austin, Texas, nos enviaron el video que les llegó a ellos, inmaculado: salida, descanso y llegada.

Sí, para la historia.

Salvo la mejor opinión del lector, coleccionar y documentar objetos es uno de los pasatiempos más provechosos y agradables a que podemos dedicarnos.

Así, por ejemplo, el Museo del Estanquillo en el Centro Histórico de la Ciudad de México contiene las diversas colecciones del intelectual Carlos Monsiváis (1938-2010), algunas de tipo popular y todas muy atractivas y educativas. También “coleccionó” gatos, pero esos tuvieron otro destino.

Y precisamente acerca de la capital del país, el coleccionista Carlos Villasana tiene miles de fotografías y tarjetas postales encontradas “dentro de cajitas entre las chácharas de algún tianguis”, y cien de ellas fueron seleccionadas para el libro La ciudad que ya no existe, publicado en este 2021 por la Editorial Planeta.

En Lecturas con pátina contiene el Libro con postales de tianguis y muestra la ciudad que se fue del escritor José Antonio Aspiros Villagómez

Hay urbes que sí existen todavía, y muy bellas como el París de Haussmann, la Florencia del Renacimiento o la eterna Roma, y otras como la Ciudad de México, sometida a partir del siglo XX a un sinfín de a veces groseras adulteraciones que siempre tienen quien las justifique, de las que ni siquiera su Centro Histórico ha escapado y por las cuales a bastantes capitalinos se les volvió de repente una metrópoli desconocida y hasta difícil.

De ahí el sentido del título de este libro que busca rescatar imágenes donde el tiempo pasado se detiene, para conocer o recordar cómo eran las calles, los edificios, los transportes, los comercios, las modas, las costumbres, los paseos, la vida diaria, las casas y las

diversiones en las primeras seis o siete décadas de la centuria anterior.

Sin pasar por alto el hecho de que no todos los mexicanos conocen, nacieron o han vivido en la capital del país, o tal vez ni tengan interés en ella, tampoco debe soslayarse su importancia histórica, política, económica y cultural, y sus repercusiones en la vida nacional.

La obra está salpicada con textos breves donde el divulgador de la historia Alejandro Rosas explica o comenta el momento y el lugar de la escena y aporta datos muchas veces desconocidos u olvidados.

Para nosotros ha resultado una grata experiencia recorrer las páginas de La ciudad que ya no existe, porque en ellas está la urbe de cuando menos seis generaciones de familiares nativos o residentes que han visto en su momento una ciudad diferente en cada caso.

En su doble condición de capitalino y coleccionista de tarjetas postales impresas y digitales, así como de muchos otros objetos, este tecleador ha encontrado en el libro La ciudad que ya no existe los lugares de su infancia como, por ejemplo, el edificio Ermita con su antiguo y enorme anuncio del calzado Canadá (también hay una foto de la residencia de la familia Mier que estuvo antes en ese lugar); el portal de La Magdalena donde íbamos con mamá en diciembre a comprar la piñata y el musgo y esferas para el Nacimiento, una estampa de Chimalistac antes de que entubaran el río Magdalena, o un desfile de carros alegóricos, suponemos que con motivo de la primavera como los hubo en los años 40-50. Por cierto, en la imagen pasan frente a la estatua de Cristóbal Colón, retirada hace un año y para siempre, pero que se perpetúa en esta publicación.

Las de este libro no son las clásicas postales donde vemos a Villa y Zapata en Sanborns, ni a Porfirio Díaz en sus inauguraciones de obras, sino a la gente común cuando cruza la avenida Insurgentes o camina por San Juan de Letrán (hoy Eje Central), Plateros (Madero) o la Plaza de la Constitución.

Quién podría imaginar un Paseo de la Reforma visto de poniente a oriente en la imagen, donde la edificación más alta en el horizonte es el actual Monumento de la Revolución y con un campo de futbol llanero donde ahora hay inmensas torres que no dejan ver más allá. O recordar cuando la estatua del Caballito se encontraba frente a la Lotería Nacional.

O aquella Librería de Cristal en la Alameda Central, que en 1946 el diario The New York Times consideró “la más bella del mundo” y,

pese a ello, “sin justificación alguna fue destruida en la década de los setenta”. Consideramos un privilegio haber alcanzado a recorrer sus naves, hurgado en sus estantes y salido con buenas compras.

La obra muestra los edificios que hubo donde luego estuvieron la Torre Latinoamericana, el Banco de México, la Lotería Nacional, la Cancillería de Tlatelolco hoy centro cultural de la UNAM, el Monumento a la Madre y otros puntos icónicos de esa gran ciudad cuya metamorfosis no ha cesado con el rentable pretexto de la modernidad.

Carlos Villasana dice que su tarea en esta edición “fue explorar miles de imágenes hasta reunir esos sentimientos que nos hacen recordar y disfrutar no sólo la Ciudad de México: también a nuestros familiares y amigos”. Con fotografías de su colección han sido ilustrados libros y otras publicaciones y se han montado exposiciones dentro y fuera del país.

Habría que hacer un libro como este cada cierto tiempo, donde toda la gente interesada en la memoria histórica tuviera las escenas de épocas recientes. Por ejemplo, la avenida Juárez antes del sismo de 1985, las inmensas salas de cine -recordamos ahora algunos: Manacar, México, Roble, París, Paseo, Ermita y Continental-, las arterias Xola cuando tenía palmeras y Río Mixcoac donde hubo árboles, las colonias del poniente que fueron escindidas física y socialmente por el anillo periférico.

Y también, los ejidos donde ahora están el Estado Azteca y la zona de Coapa y Miramontes, el barrio de Xoco ya invadido por enormes torres, las estaciones del ferrocarril a Cuernavaca, las antiguas casonas del Paseo de la Reforma, una muy conocida Tintorería Francesa sobre Insurgentes, la cementera La Tolteca desplazada por conjuntos habitacionales, y hasta el palacete -hoy centro cultural- de los presidentes en Los Pinos, más todo lo que usted guste agregar.

Y hay que fotografiar también aquellos sitios amenazados actualmente con su desaparición.

Obvio que no se refiere a las cámaras ni al ine.

craveloygalindo@gmail.com

 


El brillo en la historia

30 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La joven poeta y escritora María Fernanda Guillermo Casas, hija de los empresarios Tere Casas de Guillermo y Pastor Guillermo, llegó a la meta ayer del maratón, sana y salva. Buena puntuación. Y medalla también.

Sus abuelos mi hermanita Marina y su esposo el contador Juan Casas, desde Austin, Texas, nos enviaron el video que les llegó a ellos, inmaculado: salida, descanso y llegada.

Sí, para la historia.

Salvo la mejor opinión del lector, coleccionar y documentar objetos es uno de los pasatiempos más provechosos y agradables a que podemos dedicarnos.

Así, por ejemplo, el Museo del Estanquillo en el Centro Histórico de la Ciudad de México contiene las diversas colecciones del intelectual Carlos Monsiváis (1938-2010), algunas de tipo popular y todas muy atractivas y educativas. También “coleccionó” gatos, pero esos tuvieron otro destino.

Y precisamente acerca de la capital del país, el coleccionista Carlos Villasana tiene miles de fotografías y tarjetas postales encontradas “dentro de cajitas entre las chácharas de algún tianguis”, y cien de ellas fueron seleccionadas para el libro La ciudad que ya no existe, publicado en este 2021 por la Editorial Planeta.

En Lecturas con pátina contiene el Libro con postales de tianguis y muestra la ciudad que se fue del escritor José Antonio Aspiros Villagómez

Hay urbes que sí existen todavía, y muy bellas como el París de Haussmann, la Florencia del Renacimiento o la eterna Roma, y otras como la Ciudad de México, sometida a partir del siglo XX a un sinfín de a veces groseras adulteraciones que siempre tienen quien las justifique, de las que ni siquiera su Centro Histórico ha escapado y por las cuales a bastantes capitalinos se les volvió de repente una metrópoli desconocida y hasta difícil.

De ahí el sentido del título de este libro que busca rescatar imágenes donde el tiempo pasado se detiene, para conocer o recordar cómo eran las calles, los edificios, los transportes, los comercios, las modas, las costumbres, los paseos, la vida diaria, las casas y las

diversiones en las primeras seis o siete décadas de la centuria anterior.

Sin pasar por alto el hecho de que no todos los mexicanos conocen, nacieron o han vivido en la capital del país, o tal vez ni tengan interés en ella, tampoco debe soslayarse su importancia histórica, política, económica y cultural, y sus repercusiones en la vida nacional.

La obra está salpicada con textos breves donde el divulgador de la historia Alejandro Rosas explica o comenta el momento y el lugar de la escena y aporta datos muchas veces desconocidos u olvidados.

Para nosotros ha resultado una grata experiencia recorrer las páginas de La ciudad que ya no existe, porque en ellas está la urbe de cuando menos seis generaciones de familiares nativos o residentes que han visto en su momento una ciudad diferente en cada caso.

En su doble condición de capitalino y coleccionista de tarjetas postales impresas y digitales, así como de muchos otros objetos, este tecleador ha encontrado en el libro La ciudad que ya no existe los lugares de su infancia como, por ejemplo, el edificio Ermita con su antiguo y enorme anuncio del calzado Canadá (también hay una foto de la residencia de la familia Mier que estuvo antes en ese lugar); el portal de La Magdalena donde íbamos con mamá en diciembre a comprar la piñata y el musgo y esferas para el Nacimiento, una estampa de Chimalistac antes de que entubaran el río Magdalena, o un desfile de carros alegóricos, suponemos que con motivo de la primavera como los hubo en los años 40-50. Por cierto, en la imagen pasan frente a la estatua de Cristóbal Colón, retirada hace un año y para siempre, pero que se perpetúa en esta publicación.

Las de este libro no son las clásicas postales donde vemos a Villa y Zapata en Sanborns, ni a Porfirio Díaz en sus inauguraciones de obras, sino a la gente común cuando cruza la avenida Insurgentes o camina por San Juan de Letrán (hoy Eje Central), Plateros (Madero) o la Plaza de la Constitución.

Quién podría imaginar un Paseo de la Reforma visto de poniente a oriente en la imagen, donde la edificación más alta en el horizonte es el actual Monumento de la Revolución y con un campo de futbol llanero donde ahora hay inmensas torres que no dejan ver más allá. O recordar cuando la estatua del Caballito se encontraba frente a la Lotería Nacional.

O aquella Librería de Cristal en la Alameda Central, que en 1946 el diario The New York Times consideró “la más bella del mundo” y,

pese a ello, “sin justificación alguna fue destruida en la década de los setenta”. Consideramos un privilegio haber alcanzado a recorrer sus naves, hurgado en sus estantes y salido con buenas compras.

La obra muestra los edificios que hubo donde luego estuvieron la Torre Latinoamericana, el Banco de México, la Lotería Nacional, la Cancillería de Tlatelolco hoy centro cultural de la UNAM, el Monumento a la Madre y otros puntos icónicos de esa gran ciudad cuya metamorfosis no ha cesado con el rentable pretexto de la modernidad.

Carlos Villasana dice que su tarea en esta edición “fue explorar miles de imágenes hasta reunir esos sentimientos que nos hacen recordar y disfrutar no sólo la Ciudad de México: también a nuestros familiares y amigos”. Con fotografías de su colección han sido ilustrados libros y otras publicaciones y se han montado exposiciones dentro y fuera del país.

Habría que hacer un libro como este cada cierto tiempo, donde toda la gente interesada en la memoria histórica tuviera las escenas de épocas recientes. Por ejemplo, la avenida Juárez antes del sismo de 1985, las inmensas salas de cine -recordamos ahora algunos: Manacar, México, Roble, París, Paseo, Ermita y Continental-, las arterias Xola cuando tenía palmeras y Río Mixcoac donde hubo árboles, las colonias del poniente que fueron escindidas física y socialmente por el anillo periférico.

Y también, los ejidos donde ahora están el Estado Azteca y la zona de Coapa y Miramontes, el barrio de Xoco ya invadido por enormes torres, las estaciones del ferrocarril a Cuernavaca, las antiguas casonas del Paseo de la Reforma, una muy conocida Tintorería Francesa sobre Insurgentes, la cementera La Tolteca desplazada por conjuntos habitacionales, y hasta el palacete -hoy centro cultural- de los presidentes en Los Pinos, más todo lo que usted guste agregar.

Y hay que fotografiar también aquellos sitios amenazados actualmente con su desaparición.

Obvio que no se refiere a las cámaras ni al ine.

craveloygalindo@gmail.com

 


No somos viejos. Solo maduros

29 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Felices en reproducir lo que nuestros colegas nos hacen llegar. Somos ufanos de lo que nos dicen.

Compartirlo con entusiasmo, porque nos hacen recordar nuestras andanzas periodistas, reporteriles por 75 años. Noventa y dos de edad.

E insistimos en que no somos viejos, mis queridos amigos. Solo maduros.


Al meollo.

José Antonio Aspiros Villagómez: Muy buenos todos los microtextos que nos compartes hoy. Mi relato es más breve y sin nada de humor:


 Sigo sin internet. Salud”.

Y Jorge Herrera y Valenzuela nos estimula:

Estimado y fraternal amigo, además de colega y Decano de los Reporteros Diaristas y Columnistas de México, es un orgullo y gran satisfacción profesional ser incluido en tu muy leída y acertada columna EN LAS NUBES, como frecuentemente lo haces con mis comentarios periodísticos y tienes mucha razón, sin relegar mi profesión de abogado y de catedrático en retiro, mi pasión es y será hasta el último segundo de mi vida, el periodismo que ejerzo con honestidad desde el año de 1954 cuando apareció publicado, con mi firma, un artículo en la Revista Dinamismo, editada por el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana.

Comenté sobre la UNAM, porque ahí pasé mi vida preparatoriana, 1954-1955, en el Barrio de San Ildefonso.

Los años más felices y luego gozar la Ciudad Universitaria.

Gracias y recibe un abrazo con afecto y reconocimiento a tu labor como tecleador.

Y nos comparte en su columna Ráfaga, 65 Años y Más de su Vida Periodística, que, reiteramos, nos regresa al paraiso editorial:
“--Vamos al décimo piso, a ver a Kawage
--Pedimos que nos den chamba, ¿qué te parece?
--No perdemos nada, seremos reporteros.


Era la mañana del lunes 19 de noviembre de 1956. Estábamos terminando de tomar café en el Tíbet Ham. Planta baja del edificio ubicado en Avenida Juárez 64, frente a la Alameda Central. Éramos estudiantes universitarios, iniciados en el periodismo e íbamos en busca de la profesionalización.


Rafael Díaz de León y un servidor, después de ese breve diálogo,  entramos al edificio San Antonio y en el elevador hasta el piso 10, donde estaba la oficina de Carlos Amador, dueño, fundador y director de la Revista Teleguía. En la siguiente puerta se leía el nombre de Ernesto Julio Teissier, columnista político del diario Novedades. Al fondo,  el despacho de don Alfredo Kawage Ramia, propietario y director general del diario Zócalo, y en la oficina de enfrente nos recibió un hombre alto, malencarado, que resultó ser el Jefe de Información, don Enrique Vázquez Herrera.


La pregunta obligada: ¿Dónde han trabajado? La respuesta inmediata de Rafael: “Escribo una columna en el Atisbos, de Capistrán Garza”. Yo contesté: “En la Revista La Hora de México, del profesor Raúl I. Simancas”.


Nuestro interlocutor se nos quedó mirado y añadió: “Los pongo a prueba, ahorita les doy sus órdenes de trabajo y por la tarde, a más tardar a las cinco, en Pino 577 está la Redacción”. Talleres y Redacción estaban en el  mismo local, junto a una cantina de “mala muerte” y por las noches, en la puerta, una viejita hacia sopes y quesadillas.


Vázquez Herrera, de quien me haría muy amigo, me mandó a reportear las noticias del sector educativo, magisterial y universitario. A Díaz de León, no recuerdo, pero después fue encargado de la Sección de Sociales. ¡Ah!, pero el sábado 24 era el clásico Poli Universidad, en el Estadio de CU. Pedimos permiso para asistir e increíble, nos lo concedieron o sea equivalía a nuestro día de descanso. Perdieron los Pumas del “Tapatío” Méndez frente a los Burros Blancos dirigidos por Uriel González. 27 a 7, el marcador.


En los años cincuenta el diario Zócalo impactaba entre el populacho y tenía penetración en el medio político. Sin proponérselo don Alfredo Kawage Ramia, un extraodinario editorialista, su diario fue una escuela práctica para decenas de reporteros diaristas. A finales de 1956 ingresaron los hermanos Carlos y Roberto Cuevas Paralizábal, Aurelio García Oliveros, Miguel Ángel Pérez Toledo, Frumencio S. Alcalá. Ya estaban Juan de Dios Garza García, Abel Tirado López, Leobardo Juárez Urrutia, Rafael Romero Sánchez, “El Gallego”, e hizo sus pininos Carlos Ortiz Tejeda junto con Martín Reyes Vayssade, entre otros.


Don Alfredo era una persona muy especial. Violento. Corajudo. A veces mal hablado. Pero muy humano. Ponía y quitaba directores de la edición. Cuando algo le disgustaba llegaba a la Redacción y decían los colegas, ¡luego, luego!, al primero que pasa frente lo hace Jefe de Información!”. Una de esas veces fui yo, el nombrado. Apenas cumplía 20 años de edad y la distinción era muy satisfactoria.


Para 1958, precisamente el 4 de noviembre, se anuncia la aparición del Diario de la Tarde, vespertino del diario Novedades, y Díaz de León decidió ser de los reporteros fundadores; duré 15 días en ese diario, donde conocí a periodistas como Rodolfo “El Negro” Dorantes,  Arturo Sotomayor, Elvira Vargas, Fernando Benítez y a don Fernando Canales, éste último directivo administrativo.


Buenas experiencias tuvimos el grupo de jóvenes, en el diario Zócalo,  que cubrimos informaciones importantes: el temblor del 28 de julio de 1957 y en ese mismo año la muerte del ídolo Pedro Infante. En el primero de los asuntos ocurrió que,  como don Alfredo tenía problemas con los líderes sindicales electricistas, no se reanudó el servicio de energía en 72 horas en los talleres de Pino 577. Tres días no circuló el diario.


Por lo del fatal  accidente en que murió el  multifacético sinaloense, del lunes 15 al jueves 18 de abril,, Semana Santa de 1957, no descansamos más que lo indispensable. Los tirajes del diario fueron históricos, casi 50,000 ejemplares por día.


Una mañana Kawage Ramia invitó al grupo para colaborar en la columna que él creó, Plumas Jóvenes, abordando temas de actualidad y comentando los mismos. Mí me autorizó publicar diario la columna Estudiantina.  


En agosto de 58 por problemas sindicales, los trabajadores de talleres demandaron a la empresa y se declaró la huelga. Nos tocó meses atrás otra huelga por sanciones aplicadas a personal de talleres, porque en una edición dominical cambiaron la “cabeza” de un artículo relacionado con la inauguración de cursos en la UNAM. “La Universidad de México, Universidad de Alhajados”, cuando el original era “La Universidad Nacional, Esperanza de México”.


El caso es que terminó mi estancia como reportero diarista en el periódico de titulares muy espectaculares, como aquel de “La Señorita Janet, Cedió en la Madre”, referente al ciclón que azotó durante varios días. Otros: cuando murió el líder soviético: “Papá Stalin Colgó el Tenis” y “Camión Cayó al Canal. Los Pasajeros Hicieron Gárgaras de Fuchi”.


En la última semana de agosto de ese 58, me encontré con mi colega Mario Luis González Marqués, del diario La Prensa. Tomamos café en el Tíbet Ham. Iba a cubrir la in formación de una marcha encabezada por el expresidente Lázaro Cárdenas. Recorrerían la Avenida Juárez, Madero y a la Plaza de la Constitución. Mario Luis me preguntó que si ya tenía alguna propuesta de trabajo y al contestar negativamente, me dijo “En la Redacción nada más hay una suplente (Arely Hernán), vente con nosotros”.


Salimos del café y cuadras más adelante nos encontramos con Armando González Tejeda, conocido en el medio como “El Bolchevo” y Mario Luis le comentó: “Armando, te presento a Jorge, otra víctima de Kawage. Necesitamos suplentes.”. El adusto Armando ni volteó a verme y le contestó: “Que se presente el lunes, a las nueve”. Seguimos entre los manifestantes. “El Tata” Cárdenas fue obligado a hablar y subió al toldo de un coche y pronunció su discurso.


Terminó el evento y, como hacía mucho calor, nos fuimos a la histórica y ya desaparecida cantina “El Nivel”, en el costado norte de Palacio Nacional. Tomamos una cerveza y el Jefe de Información de la Prensa, El Bolchevo, se dirigió a Mario Luis y le dijo: “Dile que se presente mañana”.


Viernes 29 de agosto de 1958. Antes de las nueve de la mañana estaba en el quinto piso del edificio de Basilio Vadillo 40. Salí del elevador y dirigí mis pasos hacia el escritorio donde estaba don Armando. Saludé. Volteó, indicándome que esperara. Mi emoción era mayúscula. Entraba a un diario de primera línea. El de mayor circulación en el Valle de México. De alta penetración popular. Diario que se vendía directamente, no tenía suscripciones. Mi sueldo, ¡treinta pesos diarios!


Ese día, por la mañana, se celebró una asamblea de la Sociedad Cooperativa Editora de Periódicos La Prensa. Uno de los ayudantes de Redacción me indicó que máquina podía utilizar. Redacté mis notas y las llevé al director, don Roberto Ramírez Cárdenas. El Jefe de Redacción, Rogelio Rivera Sauceda, me dio la bienvenida cuando entré a su despacho para saludarlo.


Mi primera semana de trabajo y el domingo 7 “perdí” la noticia de que los universitarios de la Facultad de Derecho habían devuelto los autobuses que secuestraron a raíz del atropellamiento de mi gran amigo Alfredo Bonfil Pinto, todavía no usaba la V de Vladimir, su segundo nombre. Pensé que me iban a despedir, no a dar las gracias. Diosito estaba conmigo, porque no pasó nada y supe que el secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, agradeció “que no les hicieran el juego a esos estudiantes”.


Me dí cuenta que me faltaba mucho para considerarme un buen reportero diarista. Decidí prepararme y llegar a destacar en el periodismo mexicano. Corté mis estudios en la Facultad de Derecho, cuando iba a iniciar el tercer año. Volví a las aulas en 1971, aguijoneado por otro excelente amigo Gustavo Carvajal Moreno, jefe de prensa del rector de la UNAM Pablo González Casanova.


Casi veinte años estuve en La Prensa. Mi añorado maestro Manuel Buendía al asumir la dirección del diario, me asignó a la “fuente” policíaca, junto con Félix Fuentes Medina. Ambos posteriormente fueron padrinos de dos de mis hijas. Los años en la tarea reporteril, considero que me dieron “el doctorado”. Siete años y medio fungí como Jefe de Información, el de mayor duración en el cargo en toda historia del tabloide.


En mi carrera reporteril conté con los consejos profesionales y la amistad de Renato Leduc, Fernando Marcos, Pedro “El Mago”Septién, Julio Scherer García, Jacobo Zabludowski, así con la amistad de mi querida compañera Magdalena Mondragón, de la brillante reportera Noemí Atamoros, Sarita Moirón y Olga Moreno, con quienes compartí la cobertura de muchas noticias.

  
Nunca imagen que sería parte del diarismo digital, en el cual me inicie hace más de diez años, en el portal Con Clase (conclaseweb.com) de mi fraternal amigo y colega Miguel Ángel Rivera Paz y a invitación de otro excelente amigo y colega, Javier López González, entré a las páginas de la Revista Fundamentos –en Xalapa, Veracruz-- y al diario digital del mismo nombre, donde recibo las atenciones de Alfredo Valenzuela López y de Liliana Miranda.  En Los Ángeles, California, gracias a mi amigo y colega Francisco Mendoza, me encuentran en su portal con la liga la educacion”. Concluye.


Gracias don Jorge Herrera Valenzuela por hacernos recordar el pasado, el presente. Y pensar en el futuro y lo que nos depare.

craveloygalindo@gmail.com

 

Lo que platican nuestras damas

25 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Agradecemos, aplaudimos y compartimos lo que nos responden nuestras colegas.

De Tati Izmont. Muy agradables Nubes de ayer, los dos temas la experiencia y el amor, gracias, saludos.

Valiente doña Rusia MacGregor, nos platica, estoica:

“Ando entre psicólogos, psiquiatras, gastroenterólogos y geriatras. Parece que las cosas van por buen camino. Los leo aunque no les conteste. Ahorita no tengo cabeza para hacerlo porque traigo una depresión con angustia que apenas empieza a controlarse.

Pronto estaré con ustedes en contacto total.

Un fuerte abrazo para todos con todo mi amor”.

Y otra escritora, con quien coincidimos, doña Norma Vazquez Alanis de Aspiros, con un suspiro:

“Hola doña Rusia, deseo que pronto supere sus problemas de salud y le mando un fuerte y cariñoso abrazo”.

Cierto, la abogada Loretta Ortíz garantiza perspectiva de derechos humanos en la SCJN y una reforma al interior del Poder Judicia

Y el Centro de Derechos Humanos "Zeferino Ladrillero" aplaudió su designación como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A su vez, desde Guadalajara, Jalisco, una experta se refiere a las profecías de la Organización Panamericana de la Salud.

Ella la escritora, doctora, terapeuta, doña Rosa Chávez Cárdenas nos platica, en forma fluída, así:

Es un hecho la OPS y la OMS no conocen la fábula del lobo, de Esopo, la del pastor mentiroso.

Esopo fue un escritor griego recordado por sus fabulas; relatos breves protagonizados por animales, historias que dejan una reflexión, tan sencillas que hasta los niños las entienden.

Recordé la fábula por la advertencia alarmista que hizo el representante de la OPS en México. “En noviembre y diciembre es altamente probable que haya una cuarta ola de contagios por Covid-19”.

La noticia es irresponsable y preocupante, para los que creen todo lo que dicen la OPS y la OMS.

Los funcionarios de estas organizaciones causan alarma con el virus del miedo.

La noticia se puede volver profecía, y con la pena, por los que sufren de ansiedad y miedo, pueden hacerla cumplidora.

La otra parte de la población los que cuidamos la alimentación, tratamos de llevar vida saludable, no nos dejamos llevar por estas noticias alarmistas, cuantas veces nos han anunciado que vienen

las olas y causarán un tsunami.

Recordemos la fábula. El pequeño pastor llevaba las ovejas

a pastar a una colina. Se aburría de no hacer nada hasta que se le ocurrió la fabulosa idea de bajar corriendo y gritar en el poblado. “¡auxilio que viene el lobo y se come las ovejas!”

Los habitantes tan solidarios corrieron a auxiliarlo, tomaron su rifle, machete y unos palos.

Al llegar se dieron cuenta que las ovejas pastaban plácidamente. El joven aseguró que el lobo ya se había retirado.

Pasaron unos días y de nuevo hizo la misma broma, está vez

gritó. “Auxilio, es verdad, necesito ayuda, regresó el lobo”

Los vecinos acudieron de nuevo, por segunda vez se dieron cuenta que no había lobo.

Pasaron otros días, hasta que en realidad apareció el lobo, el pequeño pastor se asustó al no tener con que defenderse, corrió

a pedir ayuda, por más que gritó ninguno de los habitantes fueron a ayudarlo.

El pastor regresó al rebaño, el lobo, tenía atrapada a una oveja y las otras corrieron por el miedo.

La moraleja de esta historia. Si mientes, tarde o temprano se darán cuenta del engaño y nadie te va a creer.

El funcionario de la OPS dijo, muy al estilo alarmista de la OMS durante la inauguración del 18 Congreso Internacional Hospital del Futuro.

“En dos semanas México podrá ver el efecto que tendrá el Desfile del Día de Muertos, al que asistieron un millón de personas y los que acudieron al Gran Premio de México de la Formula 1, agregó.

Seguramente no está enterado, las medidas fueron muy estrictas como lo habían anunciado.

No podían ingresar sin ser vacunados, además tenían que presentar una prueba PCR, esa que exigen para viajar en avión.

Por otra parte, los que asistieron al desfile del día de muertos estaban tan contentos de poder disfrazarse y disfrutar de la libertad de representar a los muertos, vivos.

Solo para recordarles la máxima de la pedagogía: “si algo quieres que desaparezca ignóralo. Si algo quieres que se siga repitiendo motívalo o prémialo”.

Es momento de confiar, recuperar la esperanza, volver a nuestras actividades con la toma de consciencia que nos deja la pandemia: la responsabilidad y el autocuidado.

Es necesario recuperar la economía hay mucha gente sufriendo, perdieron su negocio, se quedaron sin empleo y se acabaron sus ahorros.

Necesitamos buenas noticias mucha gente sufre por la pérdida de sus seres queridos y por los desaparecidos, la violencia y por los trastornos mentales de estos meses de parálisis mundial.

Hace unos días caminaba por el centro de Guadalajara me dio gusto bañarme de pueblo, los músicos en la calle esperan unas

monedas, quieren contagiar con su música para la recuperación, sufren; se quedaron sin trabajo en la pandemia.

Observé a la gente socializar, “engentarse”.

Dejaron por un rato las redes sociales, esas que divulgan tantas noticias falsas y alarmistas.

Recuperemos la salud planetaria, contagiemosando el optimismo, es la mejor vitamina para recuperar la confianza en nosotros mismos y por añadidura nutrimos el sistema Inmunológico, ese que la Industria Farmacéutica ha ignorado.

Con buena nutrición, actitud mental, ejercicio, dormir, sonreír, amar y ser solidarios a los que nos rodean.

Nosotros solo alcanzamos bendecir a La Lechuza, por sus buenas intenciones, que obedecemos.

craveloygalindo@gmail.com

 


NOS LA RECUERDA UNA DAMA

25 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Habla de la edad, por supuesto. Y con respeto a los años.

Se dice que después de los 70 y más nos hacemos invisibles. Que nuestro protagonismo declina en la escena de la vida. Que somos inexistentes para un mundo en el que sólo cabe el ímpetu de la gente joven.

¡Qué va!

Está comprobado que los maduritos estamos más conscientes de nuestra existencia porque hemos descubierto que podemos permitirnos el lujo de no ser perfectos, de estar llenos de defectos, de tener debilidades, de equivocarnos, de no responder a las expectativas de los demás.

¡Y a pesar de ello queremos mucho!

Y cuando nos miramos al espejo no buscamos lo que fuimos, sonreímos a lo que somos , alegrándonos del camino andado y complacidos nos decimos:

¡Qué rico vivir sin la obsesión de ser perfectos!

Así que chicuelos.… a ponernos en presente, a gozar, disfrutar día con día de nuestra vida.

De lo contrario, cuando nos demos cuenta estaremos en camino a la cremación o el camposanto.

Y con misterio del autor nos lo recuerda la poeta Rosa María Campos, en “Candelero”.

Hasta los 50 años, deje de pensar en la Vida y empecé a vivirla… pero desde joven amo con intensidad y no me he cansado de hacerlo…porque el Amor es lo único que le ha dado sentido a mis 90 años, durante los cuales aprendí mil verdades, que hoy voy trasmitirles:

Si te amarras a tu amargura, la felicidad amarrará en otro muelle

Si un hombre mejora espiritualmente, todo el mundo mejora con él; y si un hombre cae, todo el mundo cae con él.

Ser bondadoso es más importante que tener la razón.

Nunca debemos rechazar el regalo de un niño.

Siempre podemos rezar por otro, cuando no tenemos la fuerza para ayudarlo de alguna otra manera…

El dinero no compra el amor.

Bajo la coraza más dura hay alguien que quiere ser apreciado y amado.

El Señor no lo hizo todo en un día. ¿Qué me hace pensar que yo puedo?

Cuando planeas vengarte de alguien estás dejando que esa persona continúe hiriéndote.

Es el amor y no el tiempo es el que alivia todas las heridas.

Las oportunidades nunca se pierden; alguien tomará la que dejaste pasar.

Debemos mantener nuestras palabras tiernas, porque mañana tal vez debamos masticarlas.

Amor es compartir el mundo con el otro.

No puedo decidir cómo me siento, pero sí puedo decidir qué voy a hacer al respecto.

Entregar Amor a todos, es lo mejor amar.

Cuando la mente se aquieta, encontramos la Paz.

Ser positivo es usar la inteligencia

Todos tenemos capacidad de Amar, pero algunos aún no lo saben.

El temor a equivocarnos es la puerta que nos encierra en el castillo de la mediocridad.

El miedo se manifiesta de dos maneras: a través de la agresividad o a través de la sumisión.

Deja de pensar en la Vida y resuélvete a Vivirla… y no te canses nunca de Amar…porque el Amor es lo único que da sentido y sostiene nuestra vida.

Podriamos añadir nosotros, como complemento:

Hoy en la farmacia, el empleado era un caballero.

De mi compra, este tipo me descontó el 10%. Le pregunté por la causa de una cantidad menor; Y me contestó: "Por el descuento para mayores".

Fui a McDonald's por una hamburguesa y papas fritas. Y allí, una vez más, me llevé una gran sorpresa. El dependiente me sirvió un café que me entregó. Dijo: "Para ustedes, los mayores, el café es gratis".

Pero que algunas cosas están cambiando, temporalmente, estoy seguro.

La letra del periódico es más pequeña cada día, Y la gente habla más suave - no puede oír lo que dicen. Mis dientes son míos (tengo el

recibo), y mis gafas identifican a la gente que conozco. He disminuido un poco la velocidad... no mucho, estoy seguro.

Verás, no soy viejo... sólo soy maduro.

Todos mis amigos envejecen... mucho más rápido que yo. Parecen mucho más arrugados, por lo que puedo ver. Yo tengo "líneas de carácter", no arrugas... seguro.

Y creo que todavía puedo bailar una buena cumbia Todavía estoy en la carrera... en esto estoy seguro.

Insistimos en pimera persona:

No soy realmente viejo... ¡Sólo soy maduro!

craveloygalindo@gmail.com

 


Sin novedad en el frente

24 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

(Entre paréntesis hoy es Día de la Armada. Al final datos oficiales)

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no está en su elemento al viajar fuera de México, pero como sea, en su reciente visita al país vecino salió muy bien librado.

Describió de muy buena su visita a Washington el jueves pasado.

Del resultado de la novena reunión trilateral México-Canadá-Estados Unidos no se desprendieron diferencias, fue una cumbre progresista por sus coincidencias, diría que ningún problema, ninguna diferencia de fondo.

Leer los comentarios de un articulista como Lorenzo Meyer Cossio, en El Universal”, sin alardes pero con conocimiento, en donde no utiliza encono o gloria, en el tema, nos permite compartirlo.

Nos interioriza, con datos fidedignos, comprobables, el trabajo del hombre al frente de México

En lo interno, el empeño de AMLO ha sido transformar la naturaleza de las relaciones de poder establecidas en el siglo pasado, pero en lo externo no busca cambiar sino al contrario, ahondar las relaciones económicas ya existentes con la potencia del norte.

De ahí el empeño de AMLO por disuadir a Donald Trump de acabar con el TLCAN por ser “el peor tratado firmado por Estados Unidos”.

Al final, AMLO logró que sobreviviera el acuerdo trilateral.

En la agenda México-Estados Unidos siempre ha habido y habrá desacuerdos e incluso choques.

Sin embargo, y por lo que se refiere al resultado de esta 9ª reunión trilateral, bien puede decirse: “sin novedad en el frente”, cosa que finalmente cuadra con el proyecto del presidente mexicano.

El primer encuentro entre los presidentes de México y Estados Unidos en 1837 —Antonio López de Santa Anna con Andrew Jackson— fue sui géneris.

Santa Anna no fue, lo llevaron pues llegó a Washington en calidad de prisionero de los texanos.

Es posible que otros presidentes mexicanos tampoco hayan disfrutado sus visitas a esa capital. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no está en su elemento viajando fuera de México, pero como sea, en su reciente visita al país vecino salió muy bien librado.

Lasreunionessistemáticasentre mandatarios de México y Estados Unidos debieron arrancar con las visitas de Porfirio Díaz y William H. Taft a El Paso y a Ciudad Juárez en 1909, pero la Revolución Mexicana cortó esa posibilidad. Los encuentros sistemáticos se reanudaron cuando el régimen mexicano se transformó en postrevolucionario.

En 1943, Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt se encontraron en Monterrey. Lo destacado entonces fue que Roosevelt viajó a México en plena guerra mundial y cuando nuestro país, por primera y única vez, fue aliado formal de Estados Unidos en un conflicto armado.

En los siguientes 78 años la cadena de estos encuentros no se ha roto y a partir del TLCAN (1993) y de su sucesor el T-MEC (2020), se intercalaron los encuentros bilaterales con los trilaterales con la presencia de Canadá.

Mientras la postrevolucionaria mexicana transcurrió en el marco del régimen priista y la Guerra Fría, las reuniones no ofrecieron mayores novedades pese a que nunca faltaron áreas de desacuerdo: los “braceros”, el dumping y el proteccionismo, la pesca, las relaciones con Cuba y los conflictos en Centroamérica, las crisis económicas mexicanas, el narcotráfico y el contrabando de armas, los indocumentados y muchos más.

En todo caso, del lado mexicano la política exterior de fondo ha sido el defender el espacio ganado para su soberanía relativa a cambio de ofrecerle al vecino del norte la seguridad de una notable estabilidad en su frontera sur.

Mientras subsistió en México la economía protegida, el gran proyecto nacional mexicano fue avanzar en una industrialización basada en el mercado interno y resistir las presiones para abrirlo.

Sin embargo, en los 1980’s las fallas de ese modelo económico llevaron al gobierno a dar un giro de 180° y adoptar y adaptarse al neoliberalismo globalizador.

A partir de entonces el esfuerzo del lado mexicano se centró en definir el interés nacional como la unión del deficiente aparato productivo mexicano —cada vez más dependiente del capital foráneo— con el norteamericano.

Para lograrlo se aprovechó la negociación de un tratado de libre comercio iniciada en 1985 entre Estados Unidos y Canadá. México supuso que en donde cabían dos podían caber tres si se arropaban con el manto de un mercado de la América del Norte.

El TLCAN abrió mercados a exportaciones mexicanas a cambio de reforzar el predominio norteamericano en la región.

El “nacionalismo revolucionario” pasó entonces a ser historia, luego la Guerra Fría y finalmente el régimen autoritario priísta.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no está en su elemento viajando fuera de México, pero como sea, en su reciente visita al país vecino salió muy bien librado.

No hay duda.

23 de noviembre “dia de la armada de mexico” .

Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta. Nos instruye el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Según el Diario Oficial de la Federación que edita la secretaría de Gobernación y nos lo ofrece el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, a quien agradecemos:

El 23 de noviembre de 1825, México afirmó su independencia y soberanía con la capitulación del fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, último reducto de las fuerzas españolas en territorio nacional.

En 1991, la fecha se instituyó como Día de la Armada de México.

En octubre de 1821, el general español José María Dávila, gobernador de Veracruz, se negó a rendirse ante las tropas mexicanas, quienes comenzaron el asedio de la ciudad.

La noche del 26 de octubre de 1821, Dávila abandonó el puerto y se trasladó al fuerte de San Juan de Ulúa, con doscientos soldados, artillería, municiones y pertrechos, además del dinero de la tesorería del ayuntamiento.

Ahí instaló el último reducto virreinal de la Nueva España.

La confrontación se prolongó cuatro años, debido a las circunstancias políticas en México y en España.

Nuestro país experimentó una fuerte lucha entre grupos que defendían distintos proyectos políticos, primero con el gobierno imperial de Agustín de Iturbide y después con el surgimiento de la primera República federal.

A su vez, España osciló entre la monarquía constitucional y la tendencia absolutista del rey Fernando VII. Los militares españoles emplazados en San Juan de Ulúa resistieron el bloqueo de las fuerzas militares y navales de México.

No obstante, el gobierno de México no desistió en afirmar la plena soberanía del territorio nacional.

En 1825 se consideró que había elementos para conseguir la rendición de San Juan de Ulúa.

Con este propósito, una escuadra se preparó en Alvarado, bajo las órdenes del capitán de fragata Pedro Sainz de Baranda, cuya tarea consistió en impedir que los españoles recibieran el auxilio de La Habana, Cuba, enviado por el capitán general Francisco Dionisio Vives.

No obstante, los españoles consiguieron mantener su línea marítima de refuerzos.

Por su parte, México recibió los nuevos navíos Libertad, Bravo y Victoria, además de ordenar la reparación del navío Asia, rebautizado como Congreso Mexicano.

El ataque del general Miguel Barragán obligó a las fuerzas de la guarnición española a rendirse.

El comandante español José Coppinger solicitó a las fuerzas nacionales que suspendieran el bloqueo y las hostilidades.

México cesó los ataques, pero no el bloqueo, volviendo imperiosa la necesidad del enemigo por rendirse y entregar la plaza.

Representantes de ambos ejércitos iniciaron reuniones para convenir la capitulación.

El resultado fue un acta ratificada el 18 de noviembre por Coppinger y Barragán.

El día 23 zarparon los últimos españoles a Cuba mientras el general Barragán izaba en San Juan de Ulúa la bandera de México.

En rememoración de esa gesta, por decreto presidencial del 22 de noviembre de 1991, se dispuso que cada 23 de noviembre se conmemore el Día de la Armada de México, en reconocimiento a los marinos mexicanos de ayer y hoy.

En 2021, la Secretaría de Marina-Armada de México, conmemora el Bicentenario de los antecedentes de su creación, con el decreto del 14 de noviembre de 1821, promulgado por la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia, a través del cual se nombró a Agustín de Iturbide, Jefe Supremo de las Armas de Mar y Tierra.

Día de fiesta para los mexicanos y solemne para la Nación.

craveloygalindo@gmail.com

 


YA SE NOS OLVIDO

23 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Como casi todo se olvida, nuestra hermanita y ahijada de bautizo Marina Ravelo de Juan Casas, hoy pensionados como nosotros, hace remembranzas óptimas desde su casa de Austin, Texas, USA, donde viven con sus hijos Gonzalo y Marinita, los restauranteros, tres meses cada año. Que, por supuesto, aprovechan. Antes de volar a Canadá, donde vive con su esposa y dos hijos el contador Juan Pablo.

Regresar a su casa de Tlalpan, cdmex, y convivir con Teresita del Carmen, esposo Pastor Gabriel y sus tres hijos.

Y agradecemos su buena prosa que así empieza:

Una pequeña dosis de buen humor...compañer@s jubilad@s.....

"La vida está en constante movimiento " . . .

dijo parkinson ."

" No hay nada tan importante que no podamos olvidar " . . . dijo alzheimer.

" Mi vida está llena de aspiraciones " . . .

dijo un asmático.

" vayamos al grano " . . . dijo el dermatólogo.

" mi esposa tiene un gran físico " . . . dijo albert einstein.

"nunca pude estudiar derecho " . . . dijo el jorobado de notre dame.

"creo en la reencarnación " . . . dijo la uña.

" me gusta la humanidad " . . . dijo un caníbal.

" estoy rodeado de animales " . . . dijo noé.

"eres la única mujer en mi vida " . . . dijo adán.

"estoy en cinta " . . . dijo scotch.

" mi novia es una perra " . . . dijo pluto.

" nosotras apoyamos la liberación femenina " . . . dijeron las presas en la cárcel de mujeres

" es mejor dar que recibir " . . . dijo un boxeador.

" a mí lo que me revienta . . . son los camiones " . . . dijo un sapo.

¡ oprimiré a los grandes ! ¡ ayudaré a los chicos ! y levantaré a los caídos ! . .. dijo el sostén.

Y como postre un romance en la tercera edad.

Dos personas mayores . . . El viudo y Ella también se conocían desde hacía varios años.

Una tarde hubo la reunión que mes tras mes se hacía en un conocido restaurante para convivir los jubilados.

En esa ocasión los dos se encontraron sentados en la misma mesa . . uno frente al otro y durante la comida Él la miraba y la miraba admirado . . . hasta que finalmente se dió el valor para preguntarle:¿ quieres casarte conmigo ?

Después de unos pocos segundos de cuidadosa consideración .

Ella le respondió emocionada . . . SÍ . . . ¡¡¡ SÍ . . . ACEPTO !!!!

Al poco rato . . . después de que la comida terminó . . . Y luego de algunos intercambios agradables de palabras . . . cada uno se fue a sus respectivos hogares.

Y a la mañana siguiente . . . cuando Él se despertó . . . estaba preocupado y dudoso de la respuesta de Ella . . . ¿Me dijo que sí ? . . . ¿ O me dijo que no? . . .

El no podía recordarlo . . . incluso lo intentó y lo intentó . . . pero simplemente no podía recordar nada . . . no tenía ni siquiera una vaga idea . . . y muy inquieto y nervioso . . . fue al teléfono y llamó a su amiga.

En primer lugar . . . le tuvo que explicar que su memoria no era tan buena como solía serlo . . . luego le recordó la tarde hermosa . . . qué habían pasado juntos el día anterior . . . y con un poco más de coraje . ¿ Cuando te pregunté . . .. si querías casarte conmigo . . . qué me dijiste . . . qué SÍ o que NO ?.

Él quedó encantado al oírla decir . . .

!¡Te dije que Sí . . . qué Si acepto y lo dije con todo mi corazón . . y quiero que sepas que estoy muy feliz de que me llamaras . . . porque no podía recordar quién me lo había pedido........ Hijole . . .

Y algo más de ella.

Libra Señor a los esposos del mundo entero de la calamidad del pedido de ayuda para tender la ropa lavada... y si caemos en esa prueba, ayúdanos a recordar que las camisas, las blusas y la ropa de lana se tienden con pinzas.

Que la ropa que se seca más rápido se cuelga más atrás.

Que las sábanas secas se doblan del lado más largo, igual que las fundas de almohadas y otros lineamientos.

Padre, concédeme la serenidad para aceptar que a mi esposa no la puedo cambiar.

Porque con lo que le encanta cambiar las cosas a ella, te agradezco que aún no me haya cambiado a mí.

Dame la sabiduría para entender que cuando ella dice: “Traeme un litro de leche", aunque para mí existe una sola posibilidad: “un litro de leche"... para ella existen marcas, tamaños, sabores,deslactosada, 2%, light, de almendra y fecha de caducidad.

Padre, dame la visión para reconocer y diferenciar los colores, recordar que el color fucsia es casi como el rosado pero más “fuerte”, no tanto como el lila, sino más bien como el violeta, pero más clarito.

Ayúdame a reconocer que aunque para mí el color blanco es uno solo, para mi esposa existe blanco hueso, blanco perla, blanco cielo, blanco nieve, blanco ártico y –el más importante de todos...– el blanco que es más blanquito que los demás blancos.

Señor, dame la sabiduría de no preguntarle: "¿Te pasa algo? ¿Estás enojada?" Mejor dale a mi boca la capacidad de permanecer cerrada y por mucho rato... pero no tanto para que no parezca que soy indiferente... algo medio.

Finalmente, Señor, te pedimos que nos des la capacidad de leer la mente, de escuchar lo que se dice sin palabras, de poder opinar sólo cuando se nos pregunta.

Y por último, agradecerte por la maravillosa esposa que me concediste.

Te ruego, Señor, que no me desampares ni de noche ni de día.

Amén!!!!!

craveloygalindo@gmail.com

 


Mea culpa

22 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:


          A propósito del aniversario de nuestra revolución, y de las tres garantías, nos recuerdan hoy que a 200 años admite la Iglesia la libertad de cultos.


Y nos consultan:


“Así como la Guerra de Independencia comenzó en 1810 y terminó en 1821, la Revolución comenzó en 1910 pero no sé cuándo terminó. Por favor ilústranos”.


  Seguimos en ella. Pero más tranquilos montados en la 4T.


 “El camino de la igualdad nació en Dolores y se ratificó en Iguala, pero -acusan los prelados- ha tardado en cumplirse en una sociedad afectada sensiblemente por la desigualdad”.


Por ello proponen que 2021 sea “el año que señale el verdadero compromiso de los mexicanos por convertir a nuestra Nación en un país y en una sociedad ¡por fin! verdaderamente justos e igualitarios”.


Porque -aceptaron- hoy más que nunca la justicia “clama al Cielo frente a los fenómenos de violencia, división, abuso del poder y corrupción visibles por desgracia en todas las capas de la sociedad mexicana incluyendo -hay que confesarlo- nuestra propia Iglesia”.


Mea culpa.


Y quien mejor para explicarlo que el experto José Antonio Aspiros Villagómez, quien también envíanuestroaplauso al Ejército y la Marina por su brillante participación en el festejo del Bicentenario de la Independencia, donde se notó la ausencia de España.
 Independencia, religión y unión fueron hace 200 años las tres garantías contenidas en el Plan de Iguala y por las cuales se llamó Trigarante al Ejército que juró defenderlas durante una ceremonia en Iguala el 2 de marzo de 1821.


Lo propuesto en ese documento fue una jugada maestra que abrió las puertas a la consumación de la Independencia de México sin derramamiento de sangre, porque su aceptación fue prácticamente unánime.


Según la versión que conocemos, el primero de los 24 puntos del Plan de Iguala, antes de mencionar la independencia dice que la religión “es y será la católica, apostólica y romana, sin tolerancia de otra alguna”.


Por ello, a dos siglos de distancia y con motivo del bicentenario de aquel histórico momento, los obispos mexicanos emitieron este septiembre un extenso mensaje según el cual, la consumación es “una tarea permanente”.


Con esa garantía expuesta en Iguala y aprobada en aquel contexto histórico por todos, la Iglesia vio salvaguardados sus intereses como lo ha procurado siempre, incluso antes y después de las Leyes de Reforma y de la Guerra Cristera.


Ahora las buenas relaciones diplomáticas con México, quedaron a la vista en las ceremonias por los dos siglos de la consumación de la Independencia.


Por ello es importante en la actualidad conocer sus apreciaciones, ya que aquellos documentos iturbidistas que fueron aprobados respectivamente por Vicente Guerreo en Iguala y por Juan O’Donojú en Córdoba, incorporaron tanto los anhelos independentistas y el reconocimiento de la igualdad de derechos para españoles, criollos, mestizos, indígenas y de origen africano, como la entonces necesaria defensa de una sola religión.


Los obispos recordaron en su mensaje de este año que ya en 2010 habían propuesto “una valoración de la Independencia y de sus insignes iniciadores”: Hidalgo, Morelos, Matamoros y Cos, entre otros.


También reconocieron que “en la vorágine de la violencia y del odio de aquellos años, en los excesos de las partes contendientes, es difícil que alguien quedara libre de pecado” y que con la prolongación de la guerra iniciada por el cura Hidalgo, se produjo la “sed ardiente de una paz justa que vio realizable en las Tres Garantías”.


         Y como los documentos en que se basó la consumación de la Independencia proclamaban una monarquía, en su declaración los prelados sostienen que esa forma de gobierno “no coincidía con la más acabada propuesta de la insurgencia”.


Que era la de una república parlamentarista expresada en la Constitución de Apatzingán, mientras que “el proyecto trigarante ponderaba la diversidad de regiones políticas en el inmenso territorio, así como la necesidad de un ejecutivo fuerte y estable para concentrar los esfuerzos en la búsqueda más eficiente del bien común”.


Dicen también que, aun cuando “no prosperó esta forma de gobierno” -la monárquica-, “a fin de cuentas varios de esos valores de alguna manera aparecen en la forma federal y presidencialista de la Constitución republicana de 1824, y aún en la actual” de 1917.


         Y que la “relativa facilidad y rapidez” con que se llevó a cabo el programa político y social -siete escasos meses- planteado por Agustín de Iturbide, se debió a que reiteró “la salvaguarda de la religión proclamada desde Hidalgo”.


Reconoció y sumó tanto el legado insurgente como el constitucionalismo moderno, “particularmente el hispánico”, y por ello fue apoyado por “la variopinta sociedad de entonces: indígenas, criollos, castas y peninsulares; eclesiásticos y militares, comerciantes y funcionarios; ciudades, villas y pueblos; letrados y universitarios, corporaciones y gobernantes”.


Y nadie se vería en riesgo de perder sus vidas y haciendas.


         Recuerdan los jerarcas católicos que el autor de este proyecto fue el militar criollo Agustín de Iturbide, “personaje cuestionado posteriormente por la historiografía republicana” pero que tuvo el apoyo inicial de un mulato (Vicente Guerreo), un indígena (Pedro Asencio) --insurgentes ambos-- y un español (Juan O’Donojú).


Los cuatro simbolizaron “la unidad propuesta y deseada por este modo de ser libres que no hizo ninguna diferencia entre los habitantes del nuevo Estado por razón de su origen racial o geográfico, y a quienes prometió la igualdad civil desconocida en el texto constitucional español”.


         Pero -dice el mensaje emitido a principios de septiembre- “sería injusto” limitar a ellos el reconocimiento, pues fueron muchos más, de uno y otro bando, incluso españoles, quienes “se sumaron con entusiasmo al proyecto de Iguala” y “merecen la gratitud de todos los mexicanos de hoy y de siempre”.


         A su parecer también, la Consumación entonces “ha de entenderse más como una obra colectiva del pueblo mexicano en búsqueda de su independencia, de su unidad, de su igualdad, de su constitución y de la paz, que como resultado de una acción individual”.


         Con sustento en diversas fuentes consultadas para emitir su mensaje y citadas en éste, los obispos señalaron que, si bien el movimiento insurgente fue considerado sedicioso y rechazado por el papa Pío VII en 1816, fue porque la información que recibía pasaba “por el filtro de la Corona española, la cual impedía la comunicación directa de los caudillos con las autoridades romanas”.


         Así, el reconocimiento papal de la independencia “se vio mediatizado por las presiones constantes de Fernando VII en el marco de la llamada Santa Alianza”, pero “felizmente se otorgó en diciembre de 1836”.


         Un aspecto importante de la posición actual de los obispos, es su aceptación de que “no se puede mantener ya el (color) blanco de nuestra bandera como símbolo de una única religión que deba ser preservada por el poder político”, sobre todo porque el Concilio Vaticano II proclamó la libertad religiosa y desde entonces “la Iglesia católica defiende y promueve dicha libertad como una de las más caras al hombre de nuestro tiempo”.


Ahora, sostienen, nos corresponde ratificar “nuestro modo de ser republicano y federal alcanzado en 1824, y significando con el blanco de nuestra bandera precisamente la libertad religiosa, ya que nada ni nadie puede desconocer el carácter profundamente religioso que aún define a nuestra sociedad”.


También proponen corregir y enriquecer el significado original del rojo de la bandera “mediante una unión que no signifique uniformidad, sino convivencia fraternal en la diversidad; en el respeto de nuestras diferencias y particulares modos de entender lo social, lo político y lo religioso”.


Esto es, “defender la unidad dentro de una vida plenamente democrática y plural, donde los más altos valores del espíritu y todos los derechos fundados en la naturaleza humana sean reconocidos y eficazmente salvaguardados por el poder político y por todos y cada uno de los habitantes del Estado, así como por los fieles de todas las asociaciones religiosas”.

craveloygalindo@gmail.com

 

Así lo dicen

19 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos preguntan con frecuencia por qué se ataca a la UNAM.

Y un colega periodista, escritor, abogado puma. Pero sobre todo reportero, don Jorge Herrera Valenzuela, con conocimiento y sapiencia reasume el tema y nos lo explica:

Los universitarios no comprendemos que motivó que el Presidente de México iniciara la mañana del pasado 21 de octubre, contra la Universidad Nacional Autónoma de México, clasificada académicamente entre las 100 mejores del mundo.

Hablo y escribo, en lo personal, como orgulloso universitario. Planteo cinco interrogantes:

¿Tiene el tabasqueño algo personal que reclamarle al doctor Enrique Luis Graue Wiechers, reelecto por la Junta de Gobierno de la UNAM para ejercer hasta 2023?

¿Cuáles pruebas irrefutables y testimonios documentales fundamentan el ataque presidencial a una institución más que centenaria?

¿Quiénes, concretamente, son los presuntos responsables de una posible desviación de la UNAM? ¡Nombres!

¿Cómo se justificaría que las autoridades universitarias se involucraran en asuntos políticos, declarándose “contra las políticas neoliberales”?

¿En verdad, el macuspano, se siente orgulloso de haber estudiado en la Facultad de Ciencias Políticas?

En su expediente consta que tardó 14 años “como alumno” y eso lo acredita a pertenecer al grupo de los llamados “estudiantes fósiles”.

Del orgullo y honor azul/oro comento que nuestra Máxima Casa de Estudios desde su reapertura en 1910, es una institución con absoluta libertad de creencias, de ideologías y de pensamiento distinto.

Es tal la gama y el respeto a quienes hemos tenido la fortuna de ser alumnos que en 1912 el movimiento estudiantil, encabezado por el joven Ezequiel Padilla Peñaloza, dio origen a la hoy prestigiada Escuela Libre de Derecho y se mantuvo vigente la Escuela Nacional

de Jurisprudencia, hoy la cada vez más reconocida Facultad de Derecho.

Otra prueba de la libertad de pensamiento universitario, la lucha estudiantil que tuvo lugar en 1929, bajo la dirección del futuro abogado y posterior maestro emérito Ricardo García Villalobos.

Culminó ese movimiento cuando el presidente Emilio Portes Gil le otorgó la Autonomía a la primera Universidad fundada en América Latina.

La muestra de la pluralidad de creencias, ideología, pensamiento y expresión, en la UNAM, quedó registrada en 1968 cuando dos ilustres universitarios, Javier Barros Sierra y Ángel Fernando Solana Morales, marcharon al frente del contingente de catedráticos, científicos, investigadores, empleados administrativos y miles de estudiantes.

Esos hechos demuestran, confirman y respaldan el orgullo que sentimos quienes pasamos por las aulas preparatorianas y después por las coloniales edificaciones que aún están de pie en el Centro de la Ciudad de México.

A partir de 1956, la mayor parte de la Gran Familia Universitaria se concentra en la Ciudad Universitaria.

Pertenezco a la Generación 1956 de Abogados, la primera que cursó los cinco años en esa entonces descontaminada geografía capitalina.

Ahí donde ondea la bandera Azul y Oro, tierra en la que sigue latente la frase que nos legó el maestro José Vasconcelos: Por mi Raza Hablará mi Espíritu.

Me formé y gocé la vida en el Barrio Universitario de San Ildefonso, ahí en el edificio de tres patios, el de los murales de Diego Rivera, el de la Escuela Nacional Preparatoria.

Ahí recibí las enseñanzas de profesores como don Miguel Suárez Arias, del gran Vicente Magdaleno, del enérgico y humano Manuel Sánchez Gavito, del cervantista Erasmo Castellanos Quinto, del general Francisco de P. Puga y del amigo de la juventud, Rafael Santos Jiménez.

De sus aulas han salido primero como estudiantes y después como catedráticos cinco Presidentes de México, todos de la Facultad de Derecho: Miguel Alemán Valdés, Adolfo López Mateos, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Pacheco y Miguel de la Madrid Hurtado.

Uno de Economía, Carlos Salinas de Gortari y el actual que anduvo, como alumno, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Quede claro para siempre nuestra actual UNAM no “requiere de una sacudida”.

El Derecho Agrario sí es historia y continuará siéndolo como lo es el Derecho Constitucional, aunque lo niegue el actual inquilino de Palacio Nacional.

Al igual de lo anterior, carece de fundamento el dicho presidencial de que “todas las universidades, todas, fueron sometidas por el pensamiento neoliberal”.

Coincidimos con nuestro colega reportero y podríamos –lo hacemos—ampliar su texto, así:

Se ha hecho costumbre recurrir a un terapeuta para obtener la herramienta que nos ayude a sobrevivir

Es legítimo tal auxilio, dado a los tiempos que vivimos.

Fallan los gobiernos, las instituciones, los líderes.

Las religiones se han enfermado de fundamentalismo, arrogancia y dogmatismo.

Se han perdido principios y valores.

Aún con todo esto en contra nuestra, la mayoría de los humanos nos levantamos por las mañanas dando gracias a Dios y nos vamos a trabajar o a estudiar procurando vivir con un mínimo de decencia.

Esta es la razón por lo cual sociólogos de la talla de Peter Berger y Eric Vögelin opinan que los seres humanos poseemos una tendencia irrefrenable hacia el orden y que somos capaces de crear un acuerdo existencial con los valores que garantizan una vida humana, pacífica y que además siempre tenemos una reserva de espiritualidad, de amor y sensatez para ser felices.

En seguida para ustedes una recopilación de sugerencias de Peter Peter Berger y Eric Vögelin que nos ayudarán a vivir en armonía.

* Oye buena música.

* Desconfía de los fanfarrones.

* Evita a las personas negativas

* Nunca existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión.

* No hagas comentarios sobre el peso de una persona, ni le digas a alguien que está perdiendo, leo. Ya lo sabe.

* Recuerda que se logra más de las personas por medio del estímulo que del reproche

* Nunca amenaces.

* Muestra respeto extra por las personas que hacen el trabajo más pesado.

* Haz lo que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.

* Recuerda el viejo proverbio: Sin deudas, sin peligro.

* Aprende a compartir con los demás y descubre la alegría de ser útil a tu prójimo. El que no vive para servir, no sirve para vivir.

* Acude a tus compromisos a tiempo. La puntualidad es el respeto por el tiempo ajeno.

* Confía en Dios, pero cierra tu auto con llave.

* No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos.

* Trata a tus empleados con el mismo respeto con que tratas a tus clientes.

* Escucha el doble de lo que hablas, por eso tenemos o dos oídos y una sola boca.

* Nunca envidies; la envidia es homenaje a la mediocridad.

* La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo… Simplemente disfruta al máximo de todo.

Observa el amanecer.

Albert Einstein lo dejó escrito.

Y también de sus consejos y vastos conocimientos nos auxiliamos amigo Herrera Valenzuela.

craveloygalindo@gmail.com

 


Dejemos la tristeza

18 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Un empate entre Washington, México, y Canadá, sería, al menos, justo. Esperemos confiados en nuestro jugador estrella, “el mañanero”

A reir.

A un abuelo que camina por una calle de la zona roja, una mujer de un centro de entretenimiento lo llama con burla, y le dice: -

"Oye abuelo, ¿por qué no entras a pasar un buen rato?"

El hombre mayor le responde: -

"No, señorita, gracias pero ya no puedo"

La mujer le dice: - "¿Por qué no vienes y lo intentas?" El nonagenario entra y lo hace como si fuera un joven de 20 años. –

"¡Vaya! dice la mujer. Y decía que ya no podía..."

El hombre le dice: -

"¡Lo que ya no puedo es pagar, porque me han recortado la pensión!"

Un hombre rico de 80 años se casó con una hermosa joven rubia de 25 años.

Después de un año de matrimonio, la lleva al hospital para dar a luz. Sorprendido el médico le pregunta: -

“Señor disculpe la pregunta pero ¿es su hijo?”

“Claro que es mi hijo, el motor todavía funciona", responde orgulloso el anciano.

Al año siguiente la mujer de nuevo queda embarazada y el marido la lleva al hospital para dar a luz por segunda vez.

El mismo médico la atiende y le dice al anciano:

“Me tiene impresionado otro bebé y a su avanzada edad”

A lo que el varón le responde orgulloso:

“Doctor, el motor todavía funciona”

Unas horas más tarde, el médico sale de la sala de partos, y le dice:

“Bueno, señor, es necesario que cambie el aceite del motor, porque este bebé le nació de otro color”

Un monje se encontraba sentado al lado de un vaquero texano en un vuelo de México a Texas.

Cuando el avión ya estaba en el aire, la azafata comenzó a pasar por los asientos con el carrito de las bebidas y preguntando qué es lo que deseaban beber.

El vaquero pidió un whisky doble con hielo y la azafata lo atendió de inmediato.

El monje miró al vaquero con desprecio, él veía el alcohol como algo prohibido.

Sin embargo, la azafata le preguntó al monje si le gustaría tomar una copa.

A lo que el monje respondió con disgusto:

No señorita, prefiero ser violado por prostitutas descaradas que dejar que el licor toque mis labios.

El texano devolvió su bebida a la señorita y le dijo:

¡Yo también!…No sabía que podíamos elegir otras opciones.

-Un hombre acude a la iglesia y le dice al sacerdote:

"Buen día padre, quería ver si me bautizaba a mi perro" - "¿Pero qué dices?

Los perros no se bautizan, lo puedo bendecir el día San Antonio, pero nada más", le responde el padre indignado. –

"Padre, por favor yo quiero que lo bautice, mi perro es parte de la familia. Además quiero decirle que si lo bautiza le dejaré un donativo de $20,000 dólares para la iglesia"

El padre se queda pensando y le dice: - "Bueno, pero tráelo ahora rápido"

Entonces el padre bautiza al perro.

Al mes llega el señor obispo de visita a la iglesia y le dice al padre: -

“Me habías dicho que no había dinero en la iglesia, pero acabo de revisar las finanzas junto con el contador y me dicen que todo marcha sobre ruedas” –

“Señor obispo, le voy a decir la verdad, un hombre me pagó para que bautizara a su perro y pues acepté”, dijo el padre apenado. –

“¿Qué, cómo que aceptaste? Está prohibido darle sacramento a un animal, pero ya lo hiciste y dime ¿cuánto te pago? –

“$20,000 dólares”

El obispo cambió de inmediato su actitud y ya más tranquilo le dice: -

“Y bueno ¿no te dijo nada de la primera comunión?”

Nos manda un ofrecimiento el abogado Gabriel.

“A partir fe hoy dejaré de beber, porque hace daño a la larga. Me lo confirmaron. Y ese organo es muy importante para mí”.

Una familia iba de vacaciones en el automóvil familiar. La suegra no dejaba de gritar, molestar y era algo insoportable. El esposo estaba enfurecido por la reacción de la suegra.

Llegó al punto máximo de enojo así que detuvo el auto, se bajó, abrió la cajuela y le dijo a su suegra:

¡Bueno pues suegra, si tanto quiere, venga a sentarse aquí adelante con nosotros!

Llega un hombre con un ataque de ansiedad al psicólogo y le dice: - Me siento muy ansioso, tengo ya tres semanas de soñar que mi suegra quiere comerme pero viene montada sobre un cocodrilo gigante. –

¿Está seguro sobre el sueño? ¡Sí! Me da terror de solo recordar esos ojos amarillos saltones, su piel escamosa, su tamaño enorme y esos dientes tan afilados. - ¡

Qué terrible!

¡Espere doctor, que no he terminado de contarle todo el sueño, ahora le describo el cocodrilo

Eduardo sale de casa con mucha prisa y al ver un lugar vacío cerca de su trabajo, estaciona su auto. Satisfecho por la suerte que tuvo al encontrar un buen sitio, se retira.

En eso llega un policía de vialidad y le dice:

”Señor, no puede dejar su auto en ese lugar, no sé si lo notó pero lo ha estacionado justo frente a la Cámara de Diputados y Senadores, y en poco tiempo terminará la sesión y saldrán del recinto, por lo que tenemos que ser precavidos”

A lo que Eduardo le responde: - “No hay problema señor policía, mi auto tiene alarma satelital y está asegurado contra robo, no me preocupa lo que le pueda pasar”.

Juan José, un hombre millonario de 60 años, aparece un día en el club de golf con su nueva esposa, una ardiente joven de 28 años.

Sus amigos están asombrados.

"No hay forma de que alguien tan joven y atractivo esté de acuerdo en casarse con un viejo como tú. ¿Cómo lo lograste?"

"Es simple", dice Juan José, "le mentí sobre mi edad".

"¿Le dijiste que tenías 50 años?" preguntan sus amigos.

Juan José niega con la cabeza.

"¡No hay forma de que pueda creer que tienes 40 años!". Ellos exclaman. Juan José vuelve a negar con la cabeza.

"Entonces, ¿cuántos años le dijiste que tenías exactamente?" Juan José sonríe y dice "le dije que tenía 85".

Un arquitecto que estaba de vacaciones en la Riviera conoció a un viejo amigo abogado y le preguntó qué hacía allí.

El abogado respondió: “¿Recuerdas ese pésimo inmueble que compré? Bueno, se incendió, así que aquí estoy con las ganancias del seguro contra incendios. Y tú ¿Qué estás haciendo aquí?" El arquitecto respondió: “¿Recuerdas esa pésima propiedad inmobiliaria que tenía en Mississippi? Bueno, el río se desbordó y aquí estoy con los ingresos del seguro contra inundaciones ".

El abogado pareció desconcertado. "Vaya", preguntó, "¿Y cómo lograste provocar una inundación?"

craveloygalindo@gmail.com

 


Les platico sobre el Mar Muerto

14 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Doña Jessica Quiñones Ramírez, nos gratifica, estimula inmerecidamente así:

¿Eres un viajero constante?

Parece que sabes tanto sobre las capitales, debes haber viajado mucho en tu vida, tienes una tremenda curiosidad intelectual o simplemente te encanta la geografía, ¡quizás las tres cosas!

No tiene nada que mejorar, nos inclinamos ante tus extraordinarios conocimientos.

Y el ingeniero Domingo Beltrán, desde Iguala, Guerrero, hace una precisión, muy suya y respetable, sobre “En busca de la verdad”, de unas NUBES:

“Sabia reflexión que si se entendiera sería la panacea de la felicidad, y recuerda otra.

"Estás hecho a la semejanza de Dios" , entonces, soy un dios?”

Perdone mi ignorancia, pero acaso no creamos familia, formamos conciencia y educamos? Que si lo hacemos mal?

Entonces también los dioses se equivocan...... buen día gran señor de la una, por acumular”.

92 años de noviciado. Y seguimos como el primer día. Aprendemos con la ayuda de ustedes, amigas, amigos.

Y sigue tan salado como cuando lo conocimos con Bety. En 1976.

Entre montañas desérticas, con todo los matices rojizos imaginables, 350 metros bajo el mar, se encuentra un fantástico lugar, el Mar Muerto llamado así en el idioma árabe, y en hebreo como aparece en la biblia.

El Mar salado, está situado en el Fraccionamiento Sirio-Africano, en medio de Israel y Jordania. Un lugar lleno de contrastes.

La historia geológica del Valle del Mar salado, explica que al principio de su formación, hace 4-5 millones de años, el Mar salado era una especie de larga bahía marina, que estaba conectada con el Mar Mediterráneo a través del Valle de Jezreel.

La bahía es llamada por los geólogos "Golfo de Sodoma".

Después de que la conexión del Golfo de Sodoma con el Mar Mediterráneo fuera bloqueada, quedaron en el valle lagos cerrados.

El mayor y más tardío de ellos se llama "Lago de la Lengua". Este lago era muy poco profundo, y el clima cálido y húmedo hizo que se secaran más partes del mismo.

El remanente de esa bahía marina es el Mar Salado de hoy y su "legado" son las sales que hay en él, disueltas a partir de gruesas capas, que se han hundido en su fondo a lo largo de su larga historia, durante los períodos en que la zona fue inundada por el mar.

Hasta 2019 se consideraba la masa terrestre más baja del mundo pero en 2019 se descubrió que el fondo del glaciar Denman es la masa terrestre más baja del mundo: 3,500 metros por debajo del nivel del mar.

Sin embargo este lugar está cubierto de hielo y por lo tanto hoy el Mar Salado ostenta el título de lugar continental visible más bajo del mundo.

El Mar Salado es un destino turístico muy popular entre visitantes de todo el mundo.

A sus alrededores se encuentran sitios históricos.

En el lado de Israel, Masada una fortaleza construida por el rey Herodes, Qumrán, donde se encontraron pergaminos históricos.

Los oasis de Ein Gedi, Cafarnaum.

Y por supuesto cómodos hoteles tanto el lado de Jordania como en el de Israel

Este es el cuarto lago salado más grande del mundo.

La concentración de sales en el Mar salado es del 34,2 por ciento, diez veces superior a la de cualquier mar del mundo .

Esta alta concentración se debe a que el lago no tiene salida a ningún mar, es un lago Terminal. El río Jordán, que en realidad es un lago, es su principal afluente y algunos aguaceros en la época de invierno.

Está situado en una zona con un clima desértico cálido y seco que se caracteriza por sus altas tasas de evaporación.

El alta cantidad de sal impide a un ser humano hundirse en sus aguas donde se puede flotar, los usuarios deben tener muchísimo cuidado de no meter la cabeza , ni tocarse los ojos si se ha metido las manos en el agua pues una gota de este en tus ojos podría provocar un ardor muy fuerte y doloroso.

Los únicos animales que lo habitan son las artemias salina y microorganismos halófilos, bacterias que se pueden encontrar en grandes cantidades.

No obstante, gracias a todos estos compuestos es muy conocido por sus beneficios para la salud, como analgésico contra el reumatismo, desinflamatorio, relajante para el insomnio y el estrés pues su aire tiene un contenido de oxígeno un poco más alto que al nivel del mar.

Para la piel las sales y minerales tratan enfermedades como el acné, la dermatitis y la psoriasis.

Desafortunadamente como la mayoría los recursos naturales de nuestro planeta, desde la segunda mitad del siglo XX el nivel del agua ha descendido drásticamente.

La extracción de minerales,tales como el calcio, sal, yeso, magnesio, bromo, potasio extraídos por la evaporación del agua artificialmente, son para utilizarlos en la fabricación de cosméticos.

Y la Potasa, un compuesto del potasio, generalmente es utilizado para fertilizantes.

A pesar del calor intenso en esta zona del oriente medio,es un hermoso lugar para visitar inclusive en cualquier época del año, auqnue es importante saber que el verano es realmente caluroso, pueden llegar las temperaturas hasta los 40 grados.

Nos aconsejaron, desde entónces, no beber ni un sorbo de agua sola.

Por ello, le ponemos un wiskicito. Uno a la una.

craveloygalindo@gmail.com

 


De un gran escritor

13 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Conocimos en la cooperativa Excélsior y fuimos compañeros en la redacción a Elías Chávez y García. El, cómo reportero.

Acabamos de enterarnos por Lecturas con pátina del maestro José Antonio Aspiros Villagómez,de su enésimo y más reciente libro que denominó “El yo prohibido”.

Contiene testimonios y denuncias.

No puedo olvidar que Elías Chávez, luego de leer en el Club Primera Plana unas páginas, diez, de una reflexión,---la comida de los cuates-- sugirió que escribiera un libro.

Así nació “Mis bendiciones” que editó el Club Primera Plana, bajo la presidencia del doctor en periodismo y economía don Raúl Gómez Espinosa, en noviembre de 2010.

En su libro recién publicado, El Yo prohibido, el periodista Elías Chávez y García presenta un panorama de las relaciones en México entre los medios de información y el poder público -al que llama “el tiranosaurio”-, que abarcan desde las antiguas dádivas oficiales (el “chayote”) a reporteros y empresarios durante los gobiernos del PRI, hasta los ataques que reciben del presidente de la República en la actualidad.

Así, aunque presentado como un trabajo sobre la rica experiencia reporteril del autor desde que terminó sus estudios profesionales en 1963, es también un libro de denuncia sobre el momento que vive ahora el periodismo en México, tanto por las fuertes y constantes -cuanto provocadoras- críticas presidenciales al gremio y sus medios, como por los incontenibles e impunes asesinatos de comunicadores y las casi cotidianas agresiones a otros.

O, como establece el autor, en la obra reproduce textos suyos con los que “pretendes demostrar similitudes entre un autoritarismo que suponías extinto -o por lo menos decadente- y que ahora resurge en México” con un gobernante que “casi todas las mañanas… amenaza, insulta, difama a periodistas… (y así) envilece la investidura presidencial”.

Ese estilo de referirse a sí mismo en estas páginas, tratándose con el pronombre “tú” (“pretendes, suponías” y más en toda

la obra), fue la solución que eligió Chávez y García para, con permiso del maestro Vicente Leñero, ser “parte del relato” a pesar de que ese mentor le (nos) había enseñado que un reportero no debe ser protagónico ni escribir en primera persona, porque “el ‘yo’ está prohibido”. De ahí el título.

El Yo prohibido (Ediciones Proceso, primera edición, 2021, 182 páginas) está prologado por el también conocido reportero José Reveles y estructurado en pequeños capítulos de entre dos y cinco páginas, a la manera de los libros de Julio Scherer, con quien Elías Chávez trabajó en la cooperativa Excélsior y la revista Proceso.

También estuvo en la Agencia Mexicana de Servicios Informativos (AMSI), El Universal y el Diario de México, y para esos cinco medios hizo notas, crónicas, entrevistas exclusivas y reportajes, mereció muchas ocho columnas y hasta logró parar las rotativas que ya imprimían la edición, para incluir como primicia la “caída” en 1979 del político Carlos Sansores Pérez, quien como presidente del PRI había sido un personaje tanto o más importante que un secretario de Estado.

Nos recuerda además la entrevista exclusiva que hizo en 1992 al ex presidente José López Portillo, quien le dijo que Miguel de la Madrid le había pedido no denunciar a los sacadólares, que él había sido “el último presidente de la Revolución”, y recibido “los ataques más fuertes que se le han hecho a un presidente de la República”; “se me atacaba y se me satanizaba”. Algo de lo que también se ha quejado cuando menos cuatro veces el presidente López Obrador: “Nunca… se había atacado tanto a un Presidente como ahora, desde Madero”.

Elías Chávez entrevistó a algunos de los autócratas latinoamericanos de hace medio siglo, cuando 14 de las 20 repúblicas del subcontinente “padecían dictaduras surgidas en golpes de Estado y/o de manera dinástica”, incluido México con su “dictadura perfecta”.

Al respecto, comenta que ahora en México no se necesita un golpe de Estado porque, “patrocinados por López Obrador, los militares asumen cada vez más labores que deberían desempeñar los civiles”. Y recuerda cuando, como presidente electo, AMLO había sido advertido por los mandos castrenses de que su discurso rijoso contra las instituciones armadas equivalía a “colocarse una pistola en la sien”.

Cuenta su experiencia de 1972 en Chile, cuando por un toque de queda pasó hambres pero logró que su información llegara puntual a

México gracias a sus ruegos al teletipista, y otra cuando le pidieron llevar a la guerrilla de Guatemala una carta de Fidel Castro, pero su jefe Scherer le planteó la disyuntiva de hacer periodismo o hacer política.

Reproduce párrafos de una entrevista en Argentina a Jorge Luis Borges, quien le habló de por qué no esperaba el Nobel de Literatura y de su pesar porque tampoco se lo dieron a Alfonso Reyes.

Y se refiere a sus coberturas de la matanza de 1968 en Tlatelolco y del Jueves de Corpus de 1971 en San Cosme -el mayor susto de su vida, que su jefe Ealy Ortiz (El Universal) trató de quitarle con una copa de coñac- además de dar su testimonio de cómo vivió el golpe de 1976 contra Julio Scherer en Excélsior. Menciona las culpas que en todos esos casos tuvo Luis Echeverría.

Suerte de reportero, Elías Chávez fue testigo del inicio del conflicto estudiantil de 1968 luego de un enfrentamiento entre muchachos causado por “el piropo de un estudiante de la Vocacional 5 a la novia de un estudiante de la Preparatoria Isaac Ochoterena”, y también vio cuando cuatro granaderos golpearon con toletes a un joven que, según supo lustros después, era el que llegaría a ser presidente, Ernesto Zedillo.

En El Yo prohibido, el autor se refiere a su “amistad” con Luis Donaldo Colosio (“Un político te dirá “amigo” mientras píense que, como reportero, puedes serle útil”), cuya campaña cubrió para Proceso y supo y relata de la terquedad del candidato de preferir “los baños de pueblo”, que las precauciones sobre su seguridad.

Elías Chávez fue presidente de la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) entre 1984 y 1986 y en su libro recuerda cómo se logró la fijación de un salario mínimo para los periodistas -quienes sin embargo en la actualidad todavía “viven pobres y desamparados”- y cómo crearon los gobiernos priistas el “embute” o “chayote” que muchos reporteros aceptaron para completar sus ingresos.

En el aspecto gremial, trata sobre la desunión de los periodistas a pesar de que proliferan las organizaciones donde militan, pero carecen de fuerza y de recursos hasta para pagar la renta de una oficina. “Algunas sobreviven gracias a subsidios gubernamentales que menguan su independencia”.

También se refiere a quienes se sienten periodistas sin serlo, a las escuelas de periodismo donde se titulan cada año “miles de nuevos comunicadores para enrolarse en el ejército del desempleo”, y rinde un justo homenaje a los anónimos correctores de

estilo, “cuyo gran mérito pocos aprecian: además de pulir y enriquecer tu texto, te salva de que por escrito dejes constancia de tu estupidez”.

El libro está dedicado a su esposa María del Rosario Lara Aguirre, quien fue delegada de la Escuela de Periodismo ‘Carlos Septién García’ ante el Consejo Nacional de Huelga durante el movimiento estudiantil de 1968, y a quienes al parecer son sus hijas (no lo dice): María Emilia, Valentina y Mariana Aurora. Y aprovecha para mencionar el alto índice de divorcios entre los reporteros, a causa de su enajenación con la noticia y el consecuente abandono de la familia.

Algo similar al caso de los políticos, que viven enajenados con el poder y “han manipulado la ley a su antojo, como (insiste Elías Chávez) lo hace ahora López Obrador”, quien “se asume como un ser mágico, exige obediencia ciega y sus aduladores doblan la rodilla”.

Postdata de José Antonio Aspiros Villagómez, autor del texto leído- El colega Elías Chávez tendrá un pastel con 80 velitas el próximo 25 de noviembre. El tecleador ha sido su compañero en la Escuela de Periodismo ‘Carlos Septién García’, en la misma generación de titulados como licenciados, en la Redacción de la Agencia Mexicana de Servicios Informativos y en las organizaciones gremiales Unión de Periodistas Democráticos y Club Primera Plana.

Y se congratula de que, datos de sus textos reunidos con el nombre de Las batallas del periodismo (Ediciones digitales AVVA, 2020), hayan servido para uno de los capítulos de El Yo prohibido.

También, como nosotros, Aspiros aprovecha lo bueno.

craveloygalindo@gmail.com

 


Lo ironiza una experta

12 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Como preambulo adelantamos frases trascendentes de Andrés Manuel López Obrador que aplaudieron en las Naciones Unidas:

En su discurso explicó que todos los males que hay en el planeta se enmarcan en la corrupción y en la impunidad.

Sería insensato omitir que la corrupción es la causa principal de la desigualdad, de la pobreza, de la frustración, de la pobreza, de la migración y de graves conflictos sociales.

Es corrupción la impunidad de quienes solapan y esconden fondos ilícitos en paraísos fiscales. Sería hipócrita ignorar que el principal problema del planeta es la corrupción.

Es necesario que la ONU despierte de su letargo y su rutina, del formalismo, que se reforme y que denuncie y combata la corrupción en el mundo, que luche contra la desigualdad y el malestar social que cunden en el planeta, con más liderazgo.

José María Morelos y Pavón, decía que el gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible.

En otro tema sobre las profecías de la Organización Panamericana de la Salud a las que se refiere la doctora doña Rosa Chávez Cárdenas

Es un hecho la OPS y la OMS no conocen la fábula del lobo, de Esopo, la del pastor mentiroso. Esopo fue un escritor griego recordado por sus fabulas; relatos breves protagonizados por animales, historias que dejan una reflexión, tan sencillas que hasta los niños las entienden.

Recordé la fábula por la advertencia alarmista que hizo el representante de la OPS en México. “En noviembre y diciembre es altamente probable que haya una cuarta ola de contagios por Covid-19”.

La noticia es irresponsable y preocupante, para los que creen todo lo que dicen la OPS y la OMS.

Los funcionarios de estas organizaciones causan alarma con el virus del miedo.

La noticia se puede volver profecía, y con la pena, por los que sufren de ansiedad y miedo, pueden hacerla cumplidora.

La otra parte de la población los que cuidamos la alimentación, tratamos de llevar vida saludable, no nos dejamos llevar por estas noticias alarmistas, cuantas veces nos han anunciado que vienen

las olas y causarán un tsunami.

Recordemos la fábula. El pequeño pastor llevaba las ovejas

a pastar a una colina. Se aburría de no hacer nada hasta que se le ocurrió la fabulosa idea de bajar corriendo y gritar en el poblado. “¡auxilio que viene el lobo y se come las ovejas!”

Los habitantes tan solidarios corrieron a auxiliarlo, tomaron su rifle, machete y unos palos.

Al llegar se dieron cuenta que las ovejas pastaban plácidamente. El joven aseguró que el lobo ya se había retirado.

Pasaron unos días y de nuevo hizo la misma broma, está vez

gritó. “Auxilio, es verdad, necesito ayuda, regresó el lobo”

Los vecinos acudieron de nuevo, por segunda vez se dieron cuenta que no había lobo.

Pasaron otros días, hasta que en realidad apareció el lobo, el pequeño pastor se asustó al no tener con que defenderse, corrió

a pedir ayuda, por más que gritó ninguno de los habitantes fueron a ayudarlo.

El pastor regresó al rebaño, el lobo, tenía atrapada a una oveja y las otras corrieron por el miedo.

La moraleja de esta historia. Si mientes, tarde o temprano se darán cuenta del engaño y nadie te va a creer.

El funcionario de la OPS dijo, muy al estilo alarmista de la OMS durante la inauguración del 18 Congreso Internacional Hospital del Futuro.

“En dos semanas México podrá ver el efecto que tendrá el Desfile del Día de Muertos, al que asistieron un millón de personas y los que acudieron al Gran Premio de México de la Formula 1, agregó.

Seguramente no está enterado, las medidas fueron muy estrictas como lo habían anunciado.

No podían ingresar sin ser vacunados, además tenían que presentar una prueba PCR, esa que exigen para viajar en avión.

Por otra parte, los que asistieron al desfile del día de muertos estaban tan contentos de poder disfrazarse y disfrutar de la libertad de representar a los muertos, vivos.

Solo para recordarles la máxima de la pedagogía: “si algo quieres que desaparezca ignóralo. Si algo quieres que se siga repitiendo motívalo o prémialo”.

Es momento de confiar, recuperar la esperanza, volver a nuestras actividades con la toma de consciencia que nos deja la pandemia: la responsabilidad y el autocuidado.

Es necesario recuperar la economía hay mucha gente sufriendo, perdieron su negocio, se quedaron sin empleo y se acabaron sus ahorros.

Necesitamos buenas noticias mucha gente sufre por la pérdida de sus seres queridos y por los desaparecidos, la violencia y por los trastornos mentales de estos meses de parálisis mundial.

Hace unos días caminaba por el centro de Guadalajara me dio gusto bañarme de pueblo, los músicos en la calle esperan unas

monedas, quieren contagiar con su música para la recuperación, sufren; se quedaron sin trabajo en la pandemia.

Observé a la gente socializar, “engentarse”.

Dejaron por un rato las redes sociales, esas que divulgan tantas noticias falsas y alarmistas.

Recuperemos la salud planetaria, contagiemosando el optimismo, es la mejor vitamina para recuperar la confianza en nosotros mismos y por añadidura nutrimos el sistema Inmunológico, ese que la Industria Farmacéutica ha ignorado.

Con buena nutrición, actitud mental, ejercicio, dormir, sonreír, amar y ser solidarios a los que nos rodean.

Nosotros solo alcanzamos bendecir a La Lechuza, por sus buenas intenciones, que obedecemos.

craveloygalindo@gmail.com

 


La derecha en la UNAM

11 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Bien lo dice el maestro Mario Diaz, director del Diario de Tamaulipas, y que trascribimos textual:

“Verdades a medias exhibe la postura del coordinador de comunicación Social de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez, con relación a la agresión a periodistas”.

Añade:

“La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no debe ser tomada como un blindaje impenetrable.

“Con un gobierno federal incapaz de someter a la delincuencia

organizada, las garantías individuales que tienen que ver con las libertades de prensas y expresión, salen sobrando”.

Y sobre los Pumas, nadie mejor para explicarlo que una escritora y maestra periodista.

Nosotros aprovechamos para compartirlo.

Ella doña Teresa Gil, en Quadratin afirma contundente, y tiene toda la razón cuando señala: La UNAM, y la derecha al ataque.

Con una población que rebasa los 400 mil, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la rigen la Junta de gobierno y el rector.

Pero éste tiene funciones ejecutivas, muy similares a la estructura ejecutiva vertical del estado.

La polémica que se ha dado últimamente en torno a nuestra universidad cumbre, la UNAM, la ven los críticos del actual régimen desde un punto sesgado.

Y quizá valdría la pena que los críticos oficiales entre ellos el presidente AMLO, no mencionaran a esa universidad por su nombre, sino que se dirigieran directamente a quienes quieren exhibir.

Eso ya lo ha aclarado el presidente y la masiva membresía de la UNAM lo ha entendido desde un principio, pero los voceros de los que se sienten agredidos y los que se dan por ofendidos, salen a la palestra.

Hasta les dio por convocar a un paro que al momento es una entelequia.

En alrededor de 15 años de cubrir la fuente universitaria en Sonora y en la CDMX, siempre percibí el elitismo en las universidades.

Y ese elitismo que muchas veces fue omisivo con la información, se debe a que, sobre todo en la UNAM y otras universidades capitalinas, la mayoría de los directores y altos funcionarios se niegan a dar entrevistas, alegando que el vocero es el rector.

En este encontré respuestas, pero la gran riqueza en el caso de la UNAM, que mucha gente ignora, pocas veces la pude llevar a páginas. Además de que los boletines oficiales eran escuetos y por lo general sobre hechos del momento.

La rectoría controla la información. Con estructura tradicional, la unam creó sectores privilegiados.

Concentrada en la ciudad de México, la UNAM se extiende como un enorme monstruo académico en lo que se denomina Ciudad universitaria, con facultades que tienen 123 licenciaturas con 222 opciones para cursarlas en la CDMX y en el interior.

Es un entorno universitario al que vienen a estudiar alumnos de muchas partes del mundo sobre todo de centro y Sudamérica.

Tiene 8 escuelas nacionales.

Aunque hay datos actualizados, en 2018 tenía más de 200 mil estudiantes de licenciatura 115 mil en bachillerato y más de 30 mil de posgrado, con 40 mil 578 académicos, 12 mil de tiempo completo.

Eso quiere decir que más de 28 mil eran de asignatura en ese año y formaban el conglomerado que hoy se rebela contra los bajos salarios que les pagan, mientras los grupos académicos de tiempo completo ganan altos salarios.

El propio rector Enrique Graue ganaba 133 mil 168 pesos en 2020, contra 111 mil que ganaba el Presidente de la República. Los salarios de funcionarios y directores, son superiores a los del sector público.

Estos datos se suman a muchos que hacen de la casa de estudios una institución grande, valiosa y compleja donde a la par que se desarrolla una gran actividad cultural con 26 museos y 18 recintos históricos.

Se producen manifestaciones a favor y en contra, tomas de escuelas, agresiones de porros y grupos enmascarados.

Y la permanencia de grupos elitistas creados por el PRI entre ellos el ex rector José Narro Robles, y en el último tiempo con tendencias peligrosas de derecha.

A la universidad de origen porfirista, la derecha quiere recuperarla.

Las principales decisiones de la UNAM las toman el rector, en este momento Enrique Graue y los 15 miembros de la Junta de gobierno.

El Consejo Universitario especie de órgano legislativo y de consulta, está en segundo término.

Con antecedentes en la Real y Pontificia Universidad de México de 1551, que Maximiliano se dio el lujo de cerrar en 1868, la UNAM tiene repuntes el 22 de septiembre de 1910, casi dos meses antes de que estallara la Revolución.

Sus avatares en estos 111 años han sido muchos pero se ha mantenido autónoma al menos de nombre, porque desde sus orígenes ha sido fuente de concentración y desarrollo de poderes.

El PRI la usufructuó durante décadas imponiendo rectores, funcionarios y directores en las facultades y escuelas.

Todavía quedan algunos que están con un PRI disminuido y grupos de derecha que alientan el control en la casa de estudios que crean conflictos permanentes en los últimos tiempos.

Han convocado a un paro que no ha tenido respuesta, para rechazar las opiniones de AMLO al que acusan de violar la autonomía con sus declaraciones.

La casa de estudios se rige con una ley con algunas reformas, que fue decretada el 6 de enero de 1945, por el presidente Manuel Ávila Camacho (Impresos Alfe S.A. 1980).

Muchos sectores demandan que haya cambios profundos en la casa de estudios.

Hay nuevos tiempos, dicen.

Pero aún escuchamos, por doquier: Goya, goya, Universidad.

craveloygalindo@gmail.com

 


Hechos sobre la podredumbre

10 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Esta mañana lo dijo en Naciones Unidas, con todas sus letras el jefe del ejecutivo mexicano, Andrés Manuel López Obrador:

“Se debe acabar con la corrupción, porque es el principal problema del mundo”.

Y los licenciados Arnulfo R. Gómez y Ramón Ojeda Mestre nos hablan sobre la descomposición.

Compartimos primero al general Ojeda Mestre.

“Digamos, en voz muy bajita y ronroneante, quasi lasciva, que hay varios tipos de corrupción: la primera es cuando un particular le ofrece algo a un funcionario a cambio de que se aparte de la legalidad para beneficiarlo.

La segunda es cuando es el servidor público quien le solicita o propone al particular una dádiva o algo, a cambio de que le otorgue algo ilícito o legal con agilidad o extensión favorable.

Do ut des, diría el derecho romano, pero también hay corrupción si en una empresa un empleado o funcionario solicita algo a cambio de una actividad de su función sin informarle o entregarlo al patrón.

Y muchas otras por omisión, por acción, por colusión o por concusión (Cod. Penal Federal. Art. 218,

Comete el delito de concusión el servidor público que con el carácter de tal y a título de impuesto o contribución, recargo, renta, rédito, salario o emolumento, exija, por sí o por medio de otro, dinero, valores, servicios o cualquiera otra cosa que sepa no ser debida, o en mayor cantidad que la señalada por la Ley).

"Do ut des" (te doy para que me des); "do ut facias" (te doy para que me hagas); "facio ut des" (te hago para que me des), y "facio ut facias" (te hago para que me hagas) y hasta el famoso “quid pro quo”.

Las causas esenciales del atraso y declive de México ya son históricas. La corrupción, el desorden, la ignorancia educativa y el debilitamiento mental colectivo por el alcoholismo, la desnutrición y la televización y el apoltronamiento, crónicos, se han potencializado con la pandemia y la crisis económica mundial que padecemos lerda y lentamente.

Es verdad que ya cumplimos doscientos años con estos filos estructurales, pero en estos cien últimos años, terroríficos, el

empobrecimiento brutal del grueso de la población, la dependencia externa y la criminalidad rampante, nos han colocado en lo que la doctrina militar llama “la línea de máximo repliegue”.

En 1921, el profesor rural Álvaro Obregón Salido, ya como General y presidente de la República, afrontaba su realidad con un gabinete de utilería y pacotilla que incluía a Plutarco Elías Calles, a Alberto J. Pani, a José Vasconcelos, a Adolfo de la Huerta, a Francisco. R. Serrano y a Pascual Ortiz Rubio entre otros sustituibles de menor talla.

Firmó los Tratados de Bucareli en 1923 y terminó su existencia como presidente reelecto asesinado en la Bombilla.

En verdad os digo que la corrupción no nació en 1921 ni todo el resto de los lastres purulentos que mencionamos, u otros que usted conoce mejor que yo, pero es un hecho reconocible que se han ido arraigando y calando hasta los rincones más íntimos de la patria.

Hay que ver cómo viven o cómo ostentan y afrentan con dispendio y soberbia esas mujeres y hombres corruptos de esta “dedocracia hereditaria” municipal, estatal y federal, ejecutiva, legislativa y judicial, que nos han endilgado.

No inventamos en México el nepotismo, el juniorismo, el cacicazgo o la juanitización en la política, las empresas privadas y el gobierno, ¿y? da lo mismo, aunque los hayamos importado, tienen enferma a esta lacerada nación nuestra, que ya no puede más.

En 1639 se doctoró en Derecho Civil y en Derecho Canónico quien llegaría a ser el Papa Inocencio XI cuando tenía 65 años.

Cuando tenía cinco de edad Benedetto Giulio Odescalchi, que era su nombre original, murieron Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra.

El día de su elección, se negó a que se le rindieran honores, llegando a prohibir la cena fastuosa que le estaban preparando y dando la orden de donar a los pobres todo el dinero previsto para la grande bouffe.

Se negó a recurrir al sastre para que le confeccionase un nuevo uniforme papal, aduciendo que el de su antecesor le serviría de igual modo. Inútil fueron las demandas del clero de solicitarle hacerse un conjunto nuevo...ya que, el papa predecesor era de más baja estatura que él, y el pantalón ajustaba la valenciana por encima de sus tobillos, a lo que el flamante Papa respondió: "No está roto y seré yo el primero en demostrar las nuevas medidas de austeridad para todos los Estados Pontificios". Luego de un tiempo el nepotismo representó un

gran problema, debido a su reiterada práctica, por lo que Inocencio XI publicó una bula condenándolo severamente.

Algunos definen como corrupción al fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es, por lo tanto, el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal. La corrupción es un modo repugnante de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta se encuadra con referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de tomar decisiones como explica Gianfranco. En "Corrupción" en Norberto Bobbio Diccionario de Ciencia Política.

En el viscoso y tóxico nepotismo, las o los funcionarios reparten cargos, prebendas y comisiones entre sus hijos, parientes y amigos cercanos, los funcionarios contratan ellos mismos o con sus allegados, a través de empresas ficticias, "socios" o "asesores".

El nepotismo ha llegado a extremos de burdo cinismo en los municipios, al grado de meter a los hijos de “aviadores”, es decir, a cobrar sin trabajar y a recibir prestaciones y antigüedad en posiciones que otros mexicanos deberían ocupar. Con ese tipo de nepotismo también se daña a la familia pues llevan la corrupción al núcleo fundamental, haciendo cómplices a todos los demás integrantes que se enteran y solapan o se refocilan, creando además una costumbre de ilicitud promiscua.

El “juniorismo” no es menos grave, es meter a los hijitos o hijitas a cargos o posiciones políticas y gubernamentales, sin tener la trayectoria, la madurez o los méritos para ello, utilizando cómplices o “compadres” en diversas instancias públicas y con escándalo y rabia contenida de la ciudadanía que se siente burlada o violada en sus valores de respeto o republicanismo y dignidad cívicos.

Así, desde hace años se tiene que tragar la píldora de ver y sufrir a los hijos y nietos de gobernadores, siempre vestidos o atildados como mandarincitos refinaditos ostentosos y onerosos que ocupan el cargo de sus antecesores sanguíneos y lo mismo sucede en el poder legislativo federal, Senado y Diputados, que en los congresos locales o, de manera ya inmisericordemente descarada, en las posiciones de impartición de justicia.

En simultaneidad, se van enquistando cacicazgos ruralones o suburbanos, sindicales o regionales y de manera evidente en los

“partidos” políticos como se ha restregado y regodeado en la actualidad y contemporaneidad.

El cacicazgo es una forma de putrefacción del sistema de representatividad o de integración democrática de los componentes sociales, viciando la horizontalización territorial con un archipiélago de cotos de poder en veces omnímodo con truhanes de horca y cuchillo. Caciquillos de ranchos, haciendas, pueblos completos, municipios y estados. La Institución del Cacicazgo. fue creada por la Corona española dentro de las Leyes de India que estableció, entre otras cosas, que cualquier autoridad indígena sea denominada "cacique" (Real Cédula del 26 de febrero de 1538) sin importar diferencias culturales o lingüísticas. También se prohibía llamar "señor" a cualquier jefe indígena.

Pese a que la modernidad, los medios de comunicación tradicionales, las redes sociales y las vías de comunicación terrestres, aéreas, marítimas o fluviales, han ampliado sensiblemente su entramado, la imparable depauperación o proletarización económica y cultural ha integrado un campo de cultivo ubérrimo para esas pústulas atávicas, sobre todo en los estados peninsulares y en las regiones de mayor concentración indígena como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Edomex.

El fenómeno de “las juanitas” se ha convertido ya en un placebo vergonzoso y cada vez más socorrido en estas “dedocracias hereditarias” con una regresión contristante o enardecedora. Esta desviación consiste en poner a las parejas, amigos o valedores, a ocupar los cargos que en realidad van a ejercer los parientes empoderados y que por causas de las leyes o de las circunstancias jurídicas o sociales, no se pudieron incrustar abiertamente y entonces se disfrazan y así ad nauseam.

Todas estas patologías de la política, del gobierno, de la administración y la vida societaria, nos han colocado en el umbral del autoritarismo, del fascismo, de la militarización o del dominio extranjero y no deben tolerarse más. Los legisladores, los medios de comunicación, los dirigentes sociales auténticos y la comunidad académica, deben analizar esto con ejemplos y datos concretos para extirpar los tumores y su proclividad por la vía de las leyes, la información, la cultura y el liderazgo genuinos. Usted decide, yo cumplo con chillar.

Y de lo contrario a la integridad, nos ofrece datos el economista, maestro de la Universidad Anahuac, don Arnulfo R. Gómez sobre 101 años de corrupción.

México ha padecido 101 años de corrupción generada por la institucionalización del dedazo, misma que, impulsada desde los años 20 del Siglo XX, en que los altos puestos de la administración pública.

Mayormente han sido ocupados por cualquier persona, sin tener los conocimientos y la experiencia que se requiere para realizar una labor que rinda resultados en beneficio de la sociedad.

Lo más sorprendente es que, en nuestro país, las personas que iniciaron este proceso tan nocivo y depredador, fueron Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Joaquín Amaro.

Después permeó en todos los niveles de la burocracia que generalizó la corrupción en toda la sociedad.

Los mencionados son considerados héroes nacionales, tal vez porque se les ve como un emblema y prototipo de funcionarios corruptos.

En este caso, hago referencia específica a Plutarco Elías Calles, supuesto institucionalizar y creador del México moderno, mismo que cada día padecemos más intensamente a través de la terrible corrupción que Calles mismo estableció “modernizando al país”.

A continuación, remito información sobre el Servicio Civil de Carrera que el General de División Arnulfo R. Gómez propuso, en 1927, como una forma de prevenir la corrupción en la burocracia mexicana.

El objetivo final de lograr una administración pública reducida, eficiente, profesional, especializada y bien pagada, que estuviera exenta de actos de corrupción para que fortaleciera a las instituciones públicas y las hiciera más eficientes y eficaces.

Esta idea formaba parte de una larga serie de planteamientos que el General Gómez publicó en su libro Estudios Militares, el 15 de enero de 1926.

Después de su viaje de estudios a las principales academias e instituciones militares, en Estados Unidos y Europa, analizó a los 6 ejércitos más modernos y poderosos de la época.

Incluía numerosas propuestas para la reestructuración, capacitación y modernización del Ejercito Nacional Mexicano, como base la creación de la Escuela Superior de Guerra.

Independientemente de que muchas de sus propuestas iban más allá de las funciones sustantivas del Instituto Armado e incluían

aspectos que incidían muy positivamente en la vida económica, social y política del país como es el caso del Servicio Civil de Carrera.

craveloygalindo@gmail.com

 


Hace cien años

09 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

“Sin las libertades de prensa y expresión no hay democracia, no hay sociedad, no hay nada”.

Lo expresaron, el maestro Teodoro Raúl Rentería Villa en su ingreso a la Academia Nacional de Historia y Geografía y el presidente del Colegio Nacional de licenciados en periodismo Teodoro Rentería Arroyave en el Senado de la República.

Ambos, también radiolocutores muy conocidos y escuchados.

Nos faltarían ocho para cumplirlos, nos dice don Jorge Alberto Ravelo Reyes.

“Cuando naciste, en 1929, tu papa tenia 33 años y tu mamá 25, según lo declararon ante el registro civil del Distrito federal y consta en tu acta de nacimiento.

Así que ahora tendrían Don Guillermo 125 años y Doña Maria Teresa 117 y tú 92”

Viene a cuenta por lo que nos recuerda enTextos en libertad, a cien años de que comenzó la radio, don José Antonio Aspiros Villagómez.

Hace cien años tuvo lugar de manera incipiente el inicio de la radiodifusión en México. Durante unas tres décadas la radio fue el único medio electrónico de entretenimiento hasta que llegó la televisión y luego todo lo demás que nos ha aportado la tecnología, hasta arribar a la era digital.

El 9 de octubre de 1921, un inquieto neoleonés de 23 años llamado Constantino de Tárnava Garza trasmitió desde Monterrey el primer programa de radio de toda América Latina, con la participación de tres pianistas, una soprano, un tenor y un declamador.

Varias generaciones crecimos con la radio, pero desconocíamos entonces todo acerca de sus inicios, cuando De Tárnava, cuya estación tuvo como siglas TND, CYO y XEH sucesivamente, ya experimentaba en 1920 con la lectura al aire de noticias del diario El Porvenir, en 1924 hacía programas culturales, en 1932 inició los controles remotos deportivos, trasmitió radionovelas en 1939, y al año siguiente creó la primera cadena de radiodifusoras.

Por los años en que tuvieron lugar esos hitos, y porque fueron en la -para nosotros- distante Monterrey, nada de eso no tocó

conocer directamente; nuestra experiencia como radioescuchas comenzó en la casa de los abuelos maternos (Distrito Federal) durante la segunda mitad de los años 40, a través de un inmenso receptor RCA Víctor de piso que siempre estaba sintonizado en la XEW.

Pero aun cuando De Tárnava es considerado el pionero de la radio en México, según la Gaceta UNAM digital del 14 de febrero de 2019, los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández instalaron un equipo de transmisión en el Teatro Ideal de Ciudad de México y tuvieron un programa los fines de semana entre el 27 de septiembre de 1921 y enero de 1922, es decir, habrían comenzado unas dos semanas antes que el ingeniero regiomontano.

La XEW operó por primera vez en septiembre de 1930, cuando ya tenía siete años la XEB a la que más tarde también nos aficionamos aunque, por un tiempo, mientras vivió nuestro abuelo -fallecido en 1952-solamente oíamos la primera. La XEB surgió en 1923 como XYB, fundada por la fábrica de cigarros El Buen Tono. Meses antes había sido instalada la emisora JH de la Secretaría de Guerra y Marina.

Recordamos de la W programas como La legión de los madrugadores, Los niños catedráticos, La hora del aficionado, las aventuras de Carlos Lacroix con su infaltable Margot, y Cri-Cri, el grillito cantor, además de escuchar al declamador Manuel Bernal y a cantantes como Pedro Infante, Los Panchos y muchos más que sería interminable mencionar aquí, quienes interpretaban boleros, corridos y canciones rancheras.

En esa, o en otra emisora, nos deleitamos con la serie La vuelta al mundo de dos pilletes, basada en una novela en dos tomos que después leímos un par de veces, de los autores franceses Henri de la Vaulx y Arnould Galopin.

Tal vez fue también en la W donde oímos tocar mambos, danzones y luego chachachás, y a través de su frecuencia nos enteramos que había una competencia de autos llamada Carrera Panamericana, que duró de 1950 a 1954 y cuyas dos últimas pruebas pudimos ver por la pantalla chica y ahí comenzó una afición al automovilismo que dura hasta la fecha.

La televisión, habría que mencionar, en la mayoría de los hogares del rumbo era entonces un lujo lo mismo que el teléfono, pero mediante un pago podíamos ver programas en la sala del dueño de la papelería de a la vuelta, o bien en un café de chinos de la avenida Parque Lira donde al tecleador le permitían ver la Panamericana con

sólo consumir un refresco en la barra. Los refrescos eran Titán, Soldado de Chocolate, Chaparritas El Naranjo, Spur Cola, Pep y otros, incluidas marcas que todavía existen.

La radio, hoy centenaria, fue fundamental para nuestra generación y en lo personal nos interesaron por igual tanto oír los programas, como ver con gran curiosidad el viejo receptor de madera por los dos lados: el frente donde estaban un pequeño cuadrante y los botones para encender, sintonizar y regular el volumen, así como una inmensa y pesada bocina cubierta por una tela, y la parte posterior donde se apreciaban el chasís metálico con varios bulbos, resistencias, condensadores, bobina, antena y otros componentes.

Así, mientras en una época de su vida Constantino de Tárnava se dedicó inclusive a fabricar y vender puerta por puerta equipos receptores para que se oyera su estación, en su adolescencia este tecleador quiso ser radiotécnico pero dejó esos estudios por correspondencia en la Hemphill Schools cuando inició los presenciales de periodismo, una profesión que como todo, incluida la radio, ha tenido cambios tecnológicos con el arribo de la digitalización.

Sin embargo alcanzamos a trabajar por unos meses en el taller Ken Rad (Tacubaya) de don Manuel Rodríguez, quien lucía orgulloso su diploma de otra escuela, la National Schools. Un radiotécnico, tal vez haya que explicarlo ahora, era quien cautín en mano reparaba aquellos aparatos de bulbos y luego de transistores porque no eran desechables como casi todo actualmente; todavía existen esos cursos por correspondencia, ya actualizados y con otro nombre.

Volvimos a la radio cuando en la redacción de Radionoticias de El Heraldo de México hicimos los noticiarios que luego leíamos al aire a dos voces al lado del locutor de turno en las emisoras del Grupo ORO, y así conocimos un poco el trabajo de cabina donde había un operador encargado de poner los anuncios comerciales en una cartuchera y de atender en general la transmisión.

La historia de la radiodifusión en México es inmensa y gloriosa aunque también ha tenido episodios negativos, todo ello difícil de narrar en unas cuantas líneas porque ya son cien años de sucesos continuos. Basten por ahora estos breves recuerdos personales, sabedores de que los lectores agregarán los suyos.

craveloygalindo@gmail.com

 


Nos invitan a un recorrido

08 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:


Falleció hoy Froylán López Narváez, colega y amigo en  la cooperativa Excélsior.
Fue periodista, académico y promotor de la cultura y la rumba.
Vaya  también un abrazo fraterno a nuestros amigos José Luis Durán Reveles y su hermana Patricia por el fallecimiento de su progenitor don Raul Durán Domínguez, constructor naucalpense.


Y nuestro agradecimiento a la arquitecto Yolanda Gómez Cobián, secretaria general de la Asociación de Colonos de Ciudad Satélite, por informarlo.


José Luis fue presidente dos veces del municipio naucalpense, y su hermana Patricia, actual alcalde.


Una plegaria por don Raúl, también ingeniero.


El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México lo publica en el Diario Oficial de la Federación que edita la secretaría de Gobernacio. Y que nos procura el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, a quien agradecemos.


EN 1813 Tras el Grito de Independencia dado por Miguel Hidalgo el 16 de septiembre de 1810, la promulgación del Acta Solemne de Independencia de la América Septentrional por parte del Congreso de Anáhuac, reunido en la ciudad de Chilpancingo el 6 de noviembre de 1813, constituye uno de los episodios más significativos de la Guerra de Independencia Nacional.


En octubre de 1810, José María Morelos asumió la encomienda de Hidalgo para insurreccionar el sur de la Nueva España y favorecer la formación de un gobierno americano, con un congreso que dictara leyes suaves y justas, acomodadas a cada villa y ciudad.


Además de las campañas militares que emprendió, Morelos tuvo trascendencia política y obtuvo el apoyo de hombres prominentes como Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante, José Sixto Verduzco y José María Cos.


Ellos adoptaron el ideario condensado en los Sentimientos de la Nación, en el que destacan los principios de libertad e independencia de América respecto a España, la soberanía del pueblo depositada en el Congreso, la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la igualdad jurídica de los ciudadanos, la abolición de la esclavitud y del sistema de castas, el respeto a la propiedad y al domicilio, la prohibición de la tortura, así como la exclusión de tropas extranjeras en territorio nacional.


De manera particular, el punto 12 enunciaba: “que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”.


Bajo la protección política y militar de Morelos se organizó el Congreso de Anáhuac, inaugurado en la ciudad de Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, cuerpo representativo de la Nación que proclamó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, el 6 de noviembre, y un año después promulgó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814.


Redactada por Carlos María de Bustamante, el Acta de Independencia significó la declaración formal de Independencia política respecto a España.


En ella, el Congreso declaró: “[…] que por las presentes circunstancias de la Europa [la América Septentrional] ha recobrado el ejercicio de su soberanía usurpado; que en tal concepto queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es arbitra para establecer las leyes que le convengan para el mejor arreglo y felicidad interior; para hacer la guerra y la paz, y establecer alianzas con los monarcas y repúblicas del antiguo continente”.


El Acta fue firmada por Andrés Quintana Roo, José Manuel de Herrera, Carlos María de Bustamante, José Sixto Verduzco, José María Liceaga y Cornelio Ortiz de Zárate.


 Condensa las aspiraciones de independencia política de la insurgencia mexicana y del gobierno representativo y soberano de México.


 Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

Y con el beneplácito del escritor y embajador en retiro, don Leandro Arellano, compartimos su Paisaje Abajeño.


Pocos sucesos humanos conmueven tan hondamente como la visión de un paisaje. Su carácter importa menos que su revelación; puede ser tanto urbano como silvestre.La naturaleza exhibe en éste la cara sin maquillaje, abierta en su esplendor cotidiano, y en aquélla muestra con la huella de la mano y del trabajo del hombre. ¿Es posible contemplar un paisaje nocturno, un paisaje desnudo de luz? Lo podemos vislumbrar, con asombro, en el encanto de su destello que se arropa en la oscuridad.


Durante nuestra existencia casi todos conservamos en la memoria la imagen de uno o varios paisajes. La montaña, el mar, el bosque, la selva, el campo, un río, la llanura y similares constituyen usualmente la sustancia de esa visión. Pero igual una avenida, un callejón, un jardín, una plaza, un monumento pueden erigirse en pretexto y motivo de un paisaje urbano.


Ese cuadro se manifiesta comúnmente como objeto de consuelo y confort, pues se trata de una reminiscencia grata. Acontece con frecuencia –escribió Pérez Galdós- que los hechos muy remotos, correspondientes a nuestra infancia, permanecen grabados en la imaginación con mayor fijeza que los presenciados en la edad madura, y cuando predominan sobre todo las facultades de la razón.


El paisaje literario es asunto de época reciente. Nació con el romanticismo, asegura Azorín, y la paternidad del sentimiento amoroso por el paisaje pertenece a Rousseau. El gusto –añade el escritor levantino-, la afición por la naturaleza en la literatura corresponde a la época moderna y la inaugura Juan Jacobo, iniciador y engendrador de tantas cosas.


Azorín es entusiasta cultivador del género, también. Su afición por el paisaje –físico y literario- llegó al punto de tornar al escritor en autoridad. El contenido de varios libros suyos es el paisaje: Los pueblos, España, Castilla, El paisaje de España visto por los españoles, Lecturas españolas…


No es redundancia precisar que el estilo del escritor constituye una diferencia central. Hablamos de arte a fin de cuentas. No se imita a Azorín con facilidad. Azorín no describe sino que recrea, remueve, infunde vida a los elementos que componen el paisaje, su naturaleza física y espiritual. Sus textos conmueven inevitablemente al lector. Conmover es atribución obligada de la literatura.


¿Qué elementos componen el paisaje? No hemos de extraviarnos en las reconditeces de la filología si es posible atenernos a la certeza de que son dos los factores inevitables: las cualidades de la visión y la longitud del espacio. Precisa siempre, María Moliner define paisaje como ensancharse, extenderse, en una primera acepción y como extensión de campo que se ve desde un sitio, en la segunda.


II


El Bajío es región abastada. Abundante en montes, lomas y cordilleras, lo es igualmente en valles y llanuras. Esos factores prevalecen singularmente en Guanajuato, centro de la comarca. Como si el tumulto montañoso constituyese un sello distintivo, una seña particular de esa provincia. Con todo, cada comunidad, cada población abajeña conserva rasgos propios, que a menudo se funden y confunden con las características generales del territorio.


Galicia, escribió Rosalía de Castro, es siempre un jardín donde se respiran aromas puros, frescura y poesía… En Apaseo el Grande la naturaleza dominante es el Cerro de Jocoqui y las extensas planicies que lo rodean. El macizo imponente se eleva a 2560 metros de altura, al norte de la cabecera municipal. La visión del paisaje es monumental en la cima, hacia cualquiera de los puntos cardinales que se contemple. Un rapto interior puede envolver a quien alcanza la cumbre. El aire dispersa su pureza allí y el suelo parece liberar un aroma a tierra agradecida.


Luego de la primera -casi fugaz- impresión, el semblante que revela la naturaleza del valle es de sobriedad. Es ésa la esencia poderosa que captan la vista y la sensibilidad del montañista, apenas rescata éste el compás de la respiración. Al panorama relumbrante lo envuelve una atmósfera etérea, una atmósfera que aclara y purifica.


El paisaje sitúa la imagen en algún lugar, sin encerrarla, como en la arquitectura. La imagen del paisaje que prevalece en nuestra memoria –y ha peregrinado a todas partes con nosotros- conserva unos cuantos rasgos esenciales y se forma sobre todo de luz, de sol, de extensos valles y cultivos, de llanuras desdobladas, confinadas en lontananza por colinas y serranías semiáridas, entreveradas sin concierto.


Desde la cresta del Jocoqui la vista humana, en un día claro, alcanza a vislumbrar a kilómetros de distancia. El azul del firmamento es transparente y pacífico. El valle que se despliega hacia el noreste desde la falda del cerro es inacabable y plano. Todo es luz y resplandor. Salvo una seña perentoria: el levantamiento en las laderas de cada vez más construcciones de concreto.


Arriba y abajo el terreno es reseco y de tonalidad ocre, adusta. Durante la extendida estación de la sequía se impone el tono pardo de la tierra escarpada y los pastos escasos. Luego, una alfombra verde uniforma el suelo en cada milímetro durante el periodo estival y lluvioso, que se hace presente durante algunas semanas.


El Bajío conforma un territorio considerable en el que la superficie parece más bien monocromática. Las condiciones climáticas abonan ese cariz monótono que –tampoco exageremos- cala, pero no engendra extremos ni desatinos. La explosión colorida de la naturaleza y los tonos festivos de otras partes del territorio nacional son huraños, ajenos a esta comarca.


     No se repliega demasiado el terreno para dar paso a la tierra cultivable. Guanajuato ocupa una categoría reconocida como zona agrícola, desde siempre. En alguna época tuvo el apodo de granero de la república y aún debe rondar de cerca esa primacía. Cosas de la vida, con todo y ser un dominio agrícola, la red hidrológica es más bien escasa.


III


Una visión recurrente es la fiesta que significaban los paseos familiares y escolares al inmenso manantial que bañaba y suplía de agua pura y transparente a buena parte del municipio, así como su inexplicable y dolorosísimo agotamiento de un día a otro. Se ubicaba a pocos kilómetros de la cabecera municipal y su nombre no podía ser más indicativo: El Nacimiento. Voces y rumores sollozantes achacaban la tragedia de su repentina extenuación al terremoto de 1959 de la Ciudad de México. No recuerdo otra explicación, a decir verdad.


Cada subregión, comunidad o municipio abajeño mantiene apego y preferencia por determinados cultivos. Los forasteros que visitan Apaseo resienten el intenso aroma de los productos que –principalmente- allí se cosechan.


Las estaciones apenas se reconocen. Acaso como consecuencia del cambio climático sólo dos sobreviven. En la primera los mantos acuíferos se reponen, la tierra arable se regocija y un tapiz esmeralda engalana el terreno sin exceso ni júbilo ruidoso durante unas semanas, hasta ser sustituido de nuevo por el cariz monótono, pardo, reseco.


Es discreta la intensidad de los amaneceres. Durante minutos morosos, silenciosos destellos ambarinos envuelven y bañan lo que tocan. El resplandor del sol naciente alienta entonces afanes e intenciones. Luego, durante la jornada, los va aflojando suavemente y se mantiene así, temperado, hasta que el anuncio del crepúsculo lo releva.


San Miguel de Allende, octubre de 2021

craveloygalindo@gmail.com

 

 

A San Carlos Borromeo

05 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Carlos Borromeo como arzobispo de Milán, cumplió personalmente con lo que el reciente Concilio de Trento prescribía sobre los obispos.

Trabajó en la reforma del clero mediante celebración de sínodos y fundación de seminarios.

Quiso también renovar las costumbres cristianas mediante sus visitas pastorales, en las cuales daba un ejemplo universal de vida auténticamente evangélica (1538-1584).

“Sin detenido no hay justicia” es una frase del licenciado Javier Coello Trejo, de su libro “El Fiscal de Hierro”, cuya prosa, en 120 páginas, revela con inaudita verdad y sin ironías tejes y manejes de cinco gobiernos, a partir de Echeverría.

Explica, en detalle, con nombres, datos, fechas, etcétera, desde dónde parte la corrupción en la pirámide ejecutiva.

Sí. De la cuna a la tumba es una escuela. Los problemas, son lecciones.

Nos platica en Candelero, la jarocha, avecindada en Coatepec, Veracruz, doña Rosa María Campos, en relación al día de muertos:

Quién murió se nos adelantó, no perdimos a nadie.

Todos para allá vamos.

Morir no es el final. No hay muerte… hay mudanza.

Nuestros prehispánicos y sublimes maestros espirituales como Cristo y Buda coincidieron en que: “Morir es como una puesta de sol en este lado de la tierra y un amanecer en el otro”.

También la muerte, para ellos, era un cambio de vestidura física para continuar con el trabajo que habría de conducirlos a comprender su naturaleza divina y alcanzar la unidad en Dios.

Sin embargo, hasta la fecha, para quienes somos humanos comunes, la muerte continúa como aterrador enigma que nos paraliza el cuerpo de miedo, lo que jamás sucedió entre nuestros Tatas y Nanitas quienes consideraban que la tierra no era su casa.

“Aquí, solo estaremos breve tiempo, que tomamos por préstamo. Aquí nuestro corazón solo se alegra por breve tiempo”.

Para nuestros ancestros, los humanos no perecíamos, moríamos para comenzar a vivir. Morir no era el final, solo mudanza.

“No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.

Aunque sea jade se quiebra

Aunque sea oro se rompe,

Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra,

No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí”.

(de Cantares Mexicanos).

Acompañado de un galón de helado Napolitano, nos llegó un recuerdo del inicio de la aviación nacional que nos envía el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, nuestro hijo Bety.

La aeronáutica en México remonta sus antecedentes al 26 de junio de 1863, cuando Joaquín de la Cantolla y Rico ascendió por primera vez en globo aerostático, convirtiéndose en pionero de los viajes aéreos tripulados.

A su vez, en 1909, el industrial de origen francés Ernesto Pugibet elevó un dirigible por los cielos de la Ciudad de México.

Al año siguiente, Alberto Braniff piloteó por primera vez en México un biplano, que recorrió una distancia de medio kilómetro a 25 metros del nivel del suelo.

En 1911, el presidente Francisco I. Madero abordó un avión que completó un corto recorrido sobre la periferia de la Ciudad de México.

Tras esa experiencia, Madero tomó la decisión de fomentar un programa de estudios en el Colegio Militar para los jóvenes cadetes interesados en cursar la carrera de aviación militar.

Por la importancia táctica conferida a los aeroplanos en el campo bélico a nivel mundial, en 1914 el general Álvaro Obregón alentó la adquisición de dos aeronaves en Estados Unidos, para emplearlas en las campañas militares contra las posiciones huertistas en el norte del país.

Estos aeroplanos formaron parte notable de la estrategia militar durante la Revolución mexicana.

El 5 de febrero de 1915, Venustiano Carranza decretó la creación de la Fuerza Aérea Mexicana y designó como comandante en jefe al oficial de su Estado Mayor Alberto Salinas Carranza, quien impulsó la construcción de talleres y hangares para las aeronaves adquiridas por el ejército.

En noviembre de ese año se estableció la Escuela Militar de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcción Aeronáutica.

Los progresos aeronáuticos en México permitieron el desarrollo del servicio civil, con el servicio de mensajería como una de sus primeras funciones.

En 1928, se consideró conveniente la creación de una infraestructura de aeropuertos, talleres, hangares, escuelas y compañías, cubriendo la mayor parte del territorio nacional.

En los años 30 del siglo XX, la aviación en México era de uso selectivo, concentrando sus funciones en la Jefatura de la Fuerza Aérea Mexicana, el Departamento de Aviación, el Servicio de Aeronáutica y la Quinta Arma del Ejército.

Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho la aviación militar adquirió una importancia mayor para la defensa nacional, por lo que el 5 de octubre de 1943 se decretó la creación de la Fuerza Aérea Naval Mexicana, en previsión de un ataque aéreo por las fuerzas enemigas del Eje (Alemania, Italia y Japón), a las que se había declarado formalmente la guerra, el 28 de mayo de 1942.

En 1944, se formó la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, conocida como “Escuadrón 201”, que participó en combates durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, por el frente del Pacífico.

Fue en estos años que el Estado mexicano consideró pertinente honrar a los pioneros de la aeronáutica mexicana con un día de fiesta nacional.

El 3 de diciembre de 1943, el presidente Ávila Camacho instituyó por decreto el 23 de octubre como Día Nacional de la Aviación. Que acaba de pasar.

Y como este día, 4 de noviembre, cayó en jueves les agradecemos a María Luisa Izquierdo y a Yolanda Gómez Cobian, que nos recuerden, Marinita y Lupita, que el arcángel Rafael significa "Curación de Dios".

Su nombre no solo se refiere a la salud del cuerpo, sino también a la salud del Alma.

Su nombre, y las historias bíblicas donde es mencionado, han dado a San Rafael Arcángel el papel de Sanador.

Representa el aspecto de Dios que ayuda al ser humano a mantener el balance de las emociones y la salud del cuerpo.

El bastón o cayado que lleva, representa la voluntad y el apoyo espiritual necesarios para recorrer el camino de la vida.

También representa autoridad espiritual que desvía y transforma las influencias negativas.

Muchas veces está vestido de verde, el color de la naturaleza, la esperanza y la regeneración.

Todas estas cualidades apoyan la sanación del ser humano y de la Tierra.

Por eso a San Rafael Arcángel también se le asocia con la Ecología y la Protección de la Madre Tierra y Sus Criaturas.

Se le representa también con el pez símbolo la vida y regeneración espiritual. E identifica con el color verde y el día jueves.

Gracias a todos Bety.

Nosotros les decimos que San Carlos Borromeo es un puente, monumental, en Praga, capital Checa.

Es nuestro tocayo.

craveloygalindo@gmail.com

 


La cooperativa Excélsior y Plural

04 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El día 15 según el enterado articulista de La Jornada Javier Aranda Luna, o el 24 si nos atenemos a los datos un tanto ambiguos del libro A treinta años de Plural (FCE, 2001).

Mejor lo que publica en Textos en libertad un experto:

A 50 años de Plural, tribuna ideológica de Octavio Paz, José Antonio Aspiros Villagómez nos ilustra.

En el libro Historia del periodismo cultural en México, su autor Humberto Musacchio narra desde el arribo de la imprenta a Nueva España con Juan Pablos en 1539, hasta las revistas y suplementos culturales editados principalmente en la Ciudad de México en los primeros años del siglo XXI.

De aquellos inicios, el periodista y escritor registra sucesos como cuando Carlos de Sigüenza y Góngora hizo en el siglo XVII “un aporte de especial importancia para nuestro tema”.

O cuando en el XVIII Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche fundó la Gaceta de México y publicó en ella una sección con las novedades literarias de la época.

Nos detenemos en la página 183 de esa Historia del periodismo cultural en México, (Conaculta, 2007), donde se reproduce la portada en formato tabloide del primer número de la revista Plural (que costaba cinco pesos), porque en este mes de octubre se cumplen 50 años de su aparición: el día 15 según el enterado articulista de La Jornada Javier Aranda Luna, o el 24 si nos atenemos a los datos un tanto ambiguos del libro A treinta años de Plural (FCE, 2001).

Esta revista fue editada mensualmente por la Cooperativa Excélsior entre octubre de 1971 y diciembre de 1994.

Octavio Paz fue su director durante 58 meses hasta julio de 1976. Luego la dirigieron sucesivamente el amigo colega Roberto Rodríguez Baños, un grupo colegiado y Jaime Labastida, hasta llegar al número 261.

Fueron dos épocas muy diferentes para la revista, la primera con Julio Scherer y la segunda con Regino Díaz Redondo al frente de la cooperativa.

Según Musacchio, en su primera etapa la publicación “desplegó un periodismo de crítica implacable a los países socialistas y de

notorio disimulo ante las atrocidades de las dictaduras sudamericanas”.

Mientras que al decir de Paz, tras su salida de Plural llegaron a ese medio los “esquiroles de izquierda”.

Y en aparente contradicción con el juicio de Musacchio, Paz dijo en una entrevista que “una de las grandes novedades intelectuales de la revista” fue hacer crítica política e histórica que incluyó tanto al sistema mexicano, como “la situación de nuestros países (en América y el Caribe), sometidos a dictaduras casi siempre sostenidas por Washington”.

Es importante mencionar que, cuando desde el gobierno de Luis Echeverría se fraguó el golpe contra Scherer en Excélsior (julio de 1976), también salió con él el equipo completo del mensuario con Octavio Paz a la cabeza, y meses después fundaron la revista Vuelta, misma que fue considerada desde las páginas de Plural en su segunda etapa como un “proyecto cultural reaccionario”.

En 1968 el poeta había dejado el cargo de embajador en la India y a finales de 1970 “no tenía una visión clara de su futuro”, según testimonio de Scherer en A treinta años de Plural, por lo cual puso a su disposición las páginas de Excélsior y luego convinieron en hacer una revista mensual.

“Aceptamos -escribió Octavio Paz- con una condición: libertad. Scherer cumplió como los buenos y jamás nos pidió suprimir una línea o agregar una coma. Actitud ejemplar, sobre todo si se recuerda que más de una vez los puntos de vista de Plural no coincidieron con los de Excélsior”.

Después, en una entrevista de Scherer a Paz para la revista Proceso (octubre de 1993), éste reconoció que “Plural no era sinónimo de eclecticismo ni de condescendencia y manga ancha moral o literaria”.

Y más: que no todas las opiniones “debían ni podían tener cabida” en Plural, que pese a su nombre era “una revista crítica, con ideas claras, propósitos definidos y, en materia estética y literaria, con gustos y preferencias”.

Paz también le dijo a Scherer que “a pesar de las críticas que provocaba Plural entre tus amigos de izquierda… tú me defendiste sin jamás intervenir en la orientación de la revista”.

Y volvió a reconocer ese apoyo en otra entrevista que se reproduce en A treinta años de Plural, donde además menciona que el proyecto de hacer una publicación cultural fue suyo desde que estaba en la India, allá por 1966 o 67 y lo compartió con otros intelectuales,

pero se desvirtuó y él tomó distancia porque “desconfiaba de algunos de los invitados de última hora, como (Gabriel) García Márquez, demasiado ligados a La Habana”.

En tal conversación, que aparece en ese libro cuyo contenido se limita al periodo de Paz al frente de Plural (1971-1976) y no a toda su historia porque según Juan García Ponce, después de ellos la revista fue “una burda falsificación”, el poeta dijo que cuando tuvo lugar el golpe en Excélsior hubo un manifiesto donde -sensible como era cuando se le marginaba- no apareció su nombre, y tampoco se mencionó a Plural ni su solidaridad con Scherer al ser anunciada en un acto público la fundación de Proceso.

“El amnésico orador del acto -el periodista Granados Chapa- ni siquiera mencionó a Plural ni a sus redactores y colaboradores”.

(Ese “orador” del reclamo de Paz, fue el destacado periodista y académico de la lengua Miguel Ángel Granados Chapa, de cuyo deceso se cumplieron diez años este 16 de octubre).

El primero de esos agravios al poeta y su publicación, “fue el principio de nuestra separación” de Scherer y su grupo, y en el segundo caso “el desaire nos unió” y decidieron continuar solos para crear Vuelta.

A juicio del editor y escritor Adolfo Castañón, expresado en las páginas del libro A treinta años…, los lectores de Plural “eran los intelectuales jóvenes (y no tanto) que venían del 68, que habían sido testigos de los hechos sangrientos del 10 de junio de 1971 y en quienes ya afloraba el escepticismo hacia el sistema político mexicano articulado en torno al PRI y el lenguaje oficial de la Revolución mexicana”.

Ignacio Solares fue uno de los muchos intelectuales invitados por Marie-José Paz, la viuda del director de Plural, a escribir un testimonio para el libro A treinta años…, elaborado a propuesta de ella, supervisado por Joaquín Diez-Canedo Flores y editado por el Fondo de Cultura Económica que entonces dirigía Gonzalo Celorio.

En su texto, Solares dice algo inquietante: que Octavio Paz “revisaba y corregía hasta la última nota de la revista, fuera de quien fuera. Cambiaba párrafos, agregaba ideas, retocaba todos los estilos, incluido el suyo”. Es decir, todo y todos bajo control.

En su libro Breve historia de nuestro neoliberalismo (Debate 2021), el escritor Rafael Lemus sostiene que Vuelta, la última revista que dirigió Paz, se distanció de Plural donde confluían autores de distinta posición política.

Así, figuras de izquierda como Carlos Fuentes y Julio Cortázar fueron cuestionados en la nueva publicación y luego “expulsados del círculo cercano”, porque ésta ya fue “más polémica, más combativa, ideológicamente más definida”, y “ferozmente anticomunista y antipopulista”.

Algunos datos de lo que pasó con Plural después de Octavio Paz, los ofrece la Enciclopedia de la Literatura en México del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Por su parte, el Grupo Salinas creó el micrositio Arte & Cultura, donde tiene a disposición de los interesados solamente los primeros 58 números de Plural, los que hizo Octavio Paz, debidamente digitalizados.

craveloygalindo@gmail.com

 


Déjenlos descansar en paz

03 de novimbre de 2021


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

En la conmemoracion de todos los fieles difuntos el Santo del día es una reseña diaria de los santos guardados en la memoria de la Iglesia.

Historias de maestros de vida cristiana de todas las épocas que como faros luminosos orientan nuestro camino.

Y sobre el Dios de Espinoza, la filósofa doña Rusia Mac Gregor, nos dice:

“Ese es el Dios en que yo creo. Es maravilloso y sin embargo a Espinoza lo excomulgaron, dice la historia, junto con otro escritor del que no recuerdo su nombre.

“En mi opinión personal, sólo hay un Dios y los humanos le hemos puesto diferentes nombres. La lista es larga y variada. Es un tema con mucha tela para cortar. Besos. R”.

Hablemos ahora de los médicos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al segundo trimestre de 2021, México cuenta con 305 418 personas ocupadas como médicos, de las cuales 54 por ciento son hombres y 46 por ciento mujeres.

De cada 100 personas con esta ocupación, 67 son médicos generales y 33 especialistas en alguna otra rama de la medicina.

Su trabajo lo realizan principalmente de forma subordinada y remunerada (76%). Los restantes lo hacen por su cuenta (12%) o emplean a otros trabajadores (12%).

Poco han cambiado la medicina y los galenos cuando se trata de acompañar a morir y de acelerar el proceso final.

Idóneo sería acompañar sin sondas de alimentación, sin hospitalizaciones,sin reanimaciones cardio pulmonares innecesarias, sin tubos por doquier, sin medicamentos apilados en el buró.

Y sin recibos en las cajas del hospital.

En este “festival” de muertos, recogemos de El Universal un testimonio médico que no tiene desperdicio.

Es, usted lo comprobará, una verdad incuestionable.

Morir enfermo debería ser más sencillo nos comenta Arnoldo Kraus con su prosa sencilla acostumbrada:

Dentro de mis viejos fólderes de cartón con hojas de papel, amarillentas y carcomidos, compañeros amenazados por las computadoras de metal y pantallas y teclas de materiales inmejorables, si no fuese porque envejecen demasiado rápido, encontré unas ideas añosas obtenidas de una revista médica.

El artículo data de 1996.

A 25 años de distancia, tanto a pacientes como al personal de salud les hubiese parecido adecuado ser testigos de modificaciones a favor de los enfermos terminales, de personas maltratadas por demencias seniles y de sus familiares cuyos dolores aumentan, con frecuencia, en forma paralela a la supervivencia de una persona casi muerta, un poco viva.

A los médicos, lamento escribirlo, les falta interés y deseo de cambiar la cruda realidad de quienes pronto perecerán.

El estudio, objeto del artículo, se llevó a cabo en un hospital estadounidense.

Pacientes con cáncer o demencia senil para quienes, salvo acompañarlos y brindar apoyo no había “medicamente” nada que ofrecer debido al avanzado estado de la enfermedad, fueron los sujetos de la investigación.

Los hallazgos mostraron que en el 25% de los casos, en ambos grupos, se llevaron a cabo maniobras de resucitación cardiopulmonar.

Asimismo, cerca del 60% de los pacientes con demencia senil, la mayoría hospitalizados por periodos largos, tenían, al momento de la muerte, tubos de alimentación —la denominaré, por las características de la población, alimentación forzada—.

Los autores concluyeron que, “…en Estados Unidos es casi imposible morir con dignidad a menos que se trate de una persona pobre”.

El estudio invita. Mucho que bordar, mucho por tejer.

Hoy en día, la acuciante realidad de los pacientes moribundos, conscientes o no de su situación, es similar a la descrita líneas arriba. La vida en general, la de los enfermos terminales y la de los viejos en particular, sigue medicalizándose: se prescriben fármacos sin sentido, se realizan maniobras y procedimientos innecesarios, y se hospitaliza sin fundamento en “buena parte” de los nosocomios occidentales, sobre todo, donde el dinero del enfermo o de los seguros permite hacerlo.

Prolongar agonías innecesarias es frecuente, en ocasiones por presión familiar, a veces por doctores cuyo repertorio terapéutico les

impide pensar en la idoneidad de la muerte y otras veces por la falta de diálogos oportunos acerca de cómo y cuándo podría o debería ser el final de la vida.

De ahí una de las conclusiones del estudio:

Los pobres tienen la posibilidad de morir con dignidad, idea, acoto, no siempre veraz.

La falta de apoyo médico cuando se carece de dinero es un problema inmenso para quien sufre y no tiene la posibilidad de paliar dolores o desavenencias propias de la patología.

Sin embargo, de una u otra forma, sin que sea una verdad absoluta, los pobres suelen entregarse y acompañar a los suyos con apegos diferentes a los de las clases adineradas.

La última afirmación es una visión personal.

Los fólderes viejos guardan papeles e ideas viejas también.

No son “siempre” mejores que los incontables datos que se encuentra en un tris en la red, con frecuencia, información desinformada.

Los textos viejos son diferentes: la memoria escrita en papeles amarillentos se lee de otra forma.

Y reitera:

El artículo de 1996 da cuenta de la medicina de ayer y la de hoy.

E insistimos, como testigos. Es cierto.

Poco han cambiado la medicina y los galenos cuando se trata de acompañar a morir y de acelerar el proceso final.

Idóneo sería acompañar sin sondas de alimentación, sin hospitalizaciones,sin reanimaciones cardio pulmonares innecesarias, sin tubos por doquier, sin medicamentos apilados en el buró.

Y sin recibos en las cajas del hospital.

craveloygalindo@gmail.com

 


Despidamos de octubre  y su luna

01 de novimbre de 2021



Carlos Ravelo Galindo, afirma:


Aprovechamos una crónica del embajador emérito en retiro don Leandro Arellano para despedirnos de la luna de octubre.
Entrar al mes de los muertos y el ocio de Londres con incomparable relato de un diplomático de carrera. No como los de ahora. Que los hacen a la carrera.


Dice mucho de una nación –y de cada individuo- la manera como emplea su tiempo libre, su ocio. En la Grecia antigua representaba un espacio para el estudio de la filosofía y ensayos y prácticas de la conducta.


Reflexionar, conversar y hacer deporte eran pasatiempos dilectos de los griegos. Realizar actividades recreativas, socializar y divertirse eran los usos principales del ocio en la Roma imperial.


“El tiempo libre de una persona”, es como define el Diccionario de la Real Academia al ocio. Es el tiempo que cada quien usa a discreción. Así las opciones son incontables y cada quien decide la suya. Siempre que va acompañado de estudio y trabajo es garantía de aprendizaje y crecimiento.


“El ocio engendra la filosofía y las letras, estimula el ánimo, fertiliza el trato humano en la charla franca y abierta, civiliza”, escribió Alfonso Reyes (XXII-727), uno de los escritores que se han ocupado del tema en México.


Inglaterra es uno de los países donde mejor se aprovecha el ocio. La imaginación y el interés por ocupar el tiempo libre son cualidades naturales de esa nación discreta, como la llamaba Cervantes. Los ingleses han sido creadores de una variedad de juegos, deportes y pasatiempos, algunos de los cuales forman ya parte del patrimonio de la humanidad.


No abundan metrópolis –vayamos acoto territorio- con la riqueza y variedad de recreos y entretenimientos como los que reúne Londres: pubs, museos, teatros, salas de conciertos y conferencias, arenas y estadios, librerías, cafeterías y otros más.


Acudir al pub es un pasatiempo gustoso y constante entre los ingleses. Es un espacio de convivencia recurrente cuando ha acabado la jornada laboral.


Un como sitio elevado a la categoría de institución social, arraigada en los hábitos citadinos. Posee un alto aprecio y reconocimiento entre la población.


Y es, a fin de cuentas, un espacio de libertad y relajamiento físico y espiritual.


Podría definirse como una taberna con ciertas peculiaridades. No es bar ni restaurant, pero posee todas las características, bien que Samuel Pepys lo definía sencillamente como lugar para beber. Su antigüedad es secular, se asegura que data de la Edad Media. En su larga existencia ha ocupado un sitio privilegiado -y el más común- del extenso terreno donde los londinenses invierten su ocio, donde conviven y conversan.


Conversar–escuchamos decir a Montaigne- es el más natural ejercicio del espíritu.


Congrega a hombres y mujeres de toda clase social a beber –sobre todo- cerveza, y de preferencia por la tarde, al volver del trabajo. Algunos pubs preparan ciertos platillos, pero la concurrencia acude allí no tanto a comer.


Entre los griegos, reunirse para beber era el significado original de simposio.


Como una experiencia transformadora, la juzgará el forastero que visita un pub por primera vez. Hay miles en Londres. Los recordamos más bien discretos y ordenados. Ninguno escapa al intenso olor a cerveza. Llevan nombres formales en general, y una multitud el de The Prince of Wales (El príncipe de Gales).


Beben cerveza de barril -sobre todo-, no fría sino tibia, servida en vasos enormes llamados Pints, pintas. Beben con fervor, ellas y ellos. Algunos se embriagan, pero la mayoría sólo se entona. Quienes se exceden son rescatados por amistades o por samaritanos.


No pocas ocasiones paramos nosotros en el pub local, a fin de introducir a algún visitante o con cualquier otro pretexto.


 Nuestra naturaleza nos hace desconfiar de los abstemios. Igual que a nosotros, los periodistas, añadimos.


En la actualidad Londres cuenta con poco más de nueve millones de habitantes. Si la pandemia no los ha forzado a cerrar, hay algo más de 3500 pubs en la ciudad. Al interior, los temas de conversación son los comunes, pero no es improbable que haya al menos tres recurrentes: los resultados del futbol, los debates del parlamento y la evolución de la bolsa de valores.


El techo londinense consiste casi siempre en una lámina compacta de nubes espesas que se descargan a través de una llovizna morosa. La ciudad, más sí que no, es húmeda y el cielo gris. Cuando aparece el sol, cuando se asoma radiante o temeroso, es acogido con avidez.


El cielo borroso no es privativo de Inglaterra, pues lo comparte con otros países europeos del norte.


La monotonía del ambiente contrasta con la movilidad de la población, sin embargo. A nadie arredra la llovizna o el cielo encapotado. El desafío del ámbito apagado, paradójicamente, parece imbuirles vigor y decisión en sus afanes. Acaso ese prodigio infunde en los ingleses el numen para maquinar la intriga y el misterio de su literatura, su cine y otros aspectos.


Cada uno ve el mundo desde su ventana. El constante cielo recubierto puede despertar, también, un arranque de melancolía, que los ingleses transforman en ingenio y buen humor. Pero, sobre todo, convoca al conjunto de factores –clima, temperatura, tierra fértil- para producir capas inagotables de césped tupido y remolonamente verde, lo mismo que una multitud de flores de incontable variedad y colorido, de árboles luminosos enraizados en su naturaleza. Son las condiciones propicias para el cultivo y desarrollo de la jardinería.


El condado de Kent, en el sureste del país, posee amplia fama por el cultivo. Acoge algunos jardines extraordinarios. En el sector de Merton Park en Wimbledon, al sur de Londres, sin excepción, el vecindario todo cultiva su propio jardín, al frente o detrás de la casa, o en ambas partes. Los prados rezuman verdor y las flores reverberan. Al final se halla la mano generosa del vecindario, que dedica horas recurrentes al cultivo y cuidado de su predio.


Sin el contacto frecuente con la naturaleza, el hombre se olvida de quién es, se esteriliza, pierde sus ritmos vitales, escribió en otras latitudes Alejo Carpentier.


La práctica y el espectáculo de los deportes es una de las maneras más comunes de consumir el tiempo libre. Todas las naciones avalan su ejercicio y para los individuos representa una necesidad. Su práctica constituye uno de los desahogos físicos y espirituales más plenos.


Los ingleses son aficionados y practicantes o espectadores de toda clase de deportes. Futbol,Criquet, Rugby, Badmington, Tenis, Carrera de caballos son favoritos, pero no únicos.


El deporte es recreación y pasatiempo, ejercicio físico y juego que se realiza con o sin compañía. Lo practica cualquier persona durante los momentos de asueto, esos que ocupamos en divertirnos y jugar con otros o con nosotros mismos. Los juegos que mayor satisfacción producen también entrañan una convocatoria a la participación de los demás, a la convivencia con otros.


Los griegos sometían todo a competencia. Desde la destreza y la capacidad físicas hasta las creaciones artísticas. Los juegos olímpicos consisten esencialmente en lides deportivas y los deportes que se han impuesto a las multitudes –el futbol señaladamente- son los que generan mayor contienda.


Si en los festivales los poetas trágicos debían conmover con su arte al público, en los juegos los atletas debían mostrar su areté, su virtud, mediante su habilidad, vigor, capacidad y resistencia.

Los ingleses gozan la práctica o el espectáculo de varios deportes que demandan mucha fuerza, como el criquet y el rugby. Los estadios, arenas y otros sitios donde se realizan esas actividades usualmente se abarrotan.


Racionales y contenidos, los deportes constituyen una zona en la que los ingleses ventilan sin rubor sus pasiones.


Ninguna persona interesada desconoce que la actividad escénica en Londres es permanente e intensa. No se ha detenido en siglos. Opera sin interrupción desde la segunda parte del siglo dieciséis. Marlowe y Shakespeare establecieron los cánones, que los renovados escenarios londinenses presentan cada día. La formalidad que envuelve a esa actividad induce necesariamente a evocar los remotos orígenes: la tragedia griega.


Todo arte crea su mercado. Más allá de la compostura y profesionalismo de los productores, el teatro forma parte también de la gran industria turística del país. No es improbable que no haya ciudad que compita con Londres, de muchos años acá, en oferta teatral. Hubo una época cuando el teatro español le competía. Lope de Vega –contemporáneo de Shakespeare- lideraba entonces los entretelones madrileños.


La tradición y la afición inglesas por las representaciones teatrales son históricas. Clásico o popular, las incontables salas se atiborran cada tarde.


Que la tradición teatral sea antigua y arraigada no es casualidad. Las plumas más reputadas de la literatura nacional son Shakespeare y una considerable lista de dramaturgos de aquella época, como John Ford, Christopher Marlowe, Ben Jonson y algunos más. Los contemporáneos no se quedan a la zaga: Harold Pinter, Samuel Beckett y otros.


En la actualidad –nos han informado- hay 38 teatros tan sólo en el West End.


The Mousetrap (La ratonera, 1952), drama policial de Agatha Christie, se ha mantenido en cartelera ininterrumpidamente desde 1952. El director, los actores, el escenario han cambiado, incluso el nombre del teatro, pero como pieza escénica única –en receso actual por la COVID19- sigue y se mantiene vital. Suman millones los espectadores que la han visto.


Fueron gratificantes los secretos y sorpresas que, poco a poco, descubrimos. Hablamos del Londres que nos tocó vivir, hace unas tres décadas. Nuestra experiencia tuvo lugar, sobre todo, en teatro clásico y en compañía de Raúl Ortiz –el erudito traductor de Bajo el volcán-, agregado cultural de la Embajada. Asistimos varias veces a funciones de la Royal Shakespeare Company y otros grupos. Vimos la puesta en escena de Ricardo III, con Sir Ian McKellen en el papel central. Igual, vimos la formidable actuación de Donald Pleasence en Regreso a casa, de Harold Pinter. Y el Tartufo de Moliere, por citar una más. No hubo una vez que quedara un asiento vacío. El teatro es manera única de consumir el tiempo libre.


Los “musicales” generan gran afición, no sólo londinense, pues convoca a cualquier cantidad de turistas. En nuestra época las funciones más populares eran Cats, Les Miserables, La bella y la bestia, Miss Saigón, El fantasma de la ópera... territorios todos de Andrew Lloyd Weber en el corazón –iluminado y bullicioso- del West End.


El rock es creación anglosajona. Estados Unidos en primerísimo lugar. Su invención cautivó a la juventud de todas partes y a no pocos adultos. El tono y el ritmo de esa música abrazadora transformaron el gusto popular. Los ingleses incurrieron luego en su desarrollo y para siempre Inglaterra ha sido manantial de grupos, conjuntos y solistas.    Los Beatles encabezaron el movimiento del nuevo ritmo, tanto en el universo musical como en la apropiación y el gusto de la sociedad.


Fueron cientos los creadores asociados al establecimiento del rock como nuevo producto humano y con ello una nueva moda y una actitud, una posición ante la sociedad, más allá de ideologías, clases sociales, lengua, religión o casta. Su impacto tuvo un efecto liberador importante, y contestatario en varios casos. Se convirtió en instrumento de comunión de jóvenes de todos los continentes.


¿Cuánto y cómo contribuyó ese movimiento en la formación de la mentalidad que impulsó el movimiento mundial de 1968?


Conciertos y presentaciones en salas, salones, patios, estadios, parques y otros locales abastecen sobradamente a esta categoría del ocio londinense. Menudean los conciertos en la ciudad. Un sábado de tarde, en el estadio de Wembley, asistimos a un concierto de los Rolling Stones. Casi tres horas de rock –el estadio atestado- con uno de los estilos más definidos del género y un Mick Jagger ya trocado en leyenda.


El Royal Albert Hall –un palacio monumental de la ciudad- se mantuvo abarrotado durante los días de presentación de Eric Clapton y lo que quedaba de The Cream. Formidable aparición del conjunto, con música tan refrescante como la de los comienzos. Una revelación allí nos permitió ver que entre la concurrencia había algunos jóvenes, pero formábamos mayoría treintañeros y cuarentones.


En un galpón enorme del norte de la ciudad se presentaron Mark Knophler y los Dire Straits, una tarde nebulosa y húmeda. El local debía ser útil para varios propósitos, pues no contaba con asientos. Los espectadores nos mantuvimos de pie, bebiendo cerveza, como en un pub gigantesco.


Leer es una de las actividades más asombrosas y civilizadas al alcance del ser humano. Es también uno de los placeres más plenos de la existencia.


Y el libro es el instrumento de la lectura. El lector enterado sabe o tiene barruntos de la vastedad y de la enorme categoría de la literatura inglesa. Se encuentra entre las mejores del mundo. Unamuno la consideraba literatura modelo.


El de los libros es un negocio floreciente. La demanda es auténtica, son muchos los lectores. Este hecho es clave. Basta montarse en el metro o en un tren para presenciarlo. Al interior del vagón sólo se escucha el traqueteo de los rieles. Si Europa depende y confía en los libros para su desarrollo, Inglaterra se ubica entre los punteros.


La cultura crece con el desarrollo material. Los diarios, especialmente en las ediciones dominicales de The Observer, The Guardian, The Times, The Independent y otros, reportaban las novedades editoriales.


La prensa, por mérito propio, era una lección gratificante.


La literatura es la única garantía moral que posee una nación, escribió Joseph Brodski.


La lectura, los libros, ocupan parte importante del tiempo


libre de los londinenses.


         Qué envidia, señor embajador. Pero de la buena. Palabra.


craveloygalindo@gmail.com

 






























sss